sábado, 27 de diciembre de 2008

Guatemala, diciembre de 1996. fin de la utopía.

allí, al lado izquierdo del blog hay un link para bajarse una novela (o conato de novela) basada en los últimos días del 96.
la escribí entre el 2001 y 2002 en una época donde otra vez estaba satanizada y para curarme de todo decidí escribir eso.
en el 96 yo estudiaba antropología en la USAC, ya era médica, intentaba tener clínica y estudiaba antropología. la universidad de san carlos se llenó de manifestaciones de apoyo a la insurgencia, que iniciaron el 20 de octubre, después de que se izó la bandera de la URNG en la plaza.
el mes de diciembre no tuvo navidad para mí, había mucha expectativa por la firma, los últimos líos y noticias, en fin, teníamos esperanza. al fin se acababa la matazinga y los acuerdos de paz que yo había leído religiosamente parecían tener sentido. mucho de lo que narro en la novela es, como dicen: totalmente cierto. la gente bajaba sus precauciones, aparecían por aquí y por allá ex-combatientes, algunos que no tenían edad suficiente para haber estado "en la montaña", pero también aparecián exiliados que intentaban regresar, y orejas que se destapaban en un momento de euforia combativa.
el 29 de diciembre estuve en la sexta desde temprano, gente conocida y desconocida con playeras de la URNG, extanjeros y la dolorosa presencia de mujeres buscando familiares desaparecidos, gente que llegaba a preguntar a los grupos, con fotos en la mano "conoce a esta persona".
el 29 parecía que todo iba a mejorar, las mega pantallas,la gente en la calle, los fuegos artificiales. cerca de la media noche vi a un grupo de residentes del san juan de dios, con los uniformes de práctica sentados en la fuente, tomando cerveza y atol.
el sentimiento de hermandad era similar a la navidad, al fin terminaba todo y la página pasaba. teníamos un nuevo país en blanco para trabajar.
todos teníamos tanta esperanza que nosotros, que esperábamos que aumentaran las crisis emocionales, no las vimos. la gente tuvo ese año y por 4 años más una esperanza demente en que la situación iba a cambiar. yo sólo tuve que esperar 6 meses para ver que no era cierto.
como han leído mi pensamiento e ideología tienen más que ver con las izquierdas, no soy dogmática ni sigo a un líder, pero no comulgo con el capitalismo extremo, aún busco mi "tercera vía", sin embargo mi ideología es clara. yo trabajaba en un lugar que no quiero mencionar, pero lo que si es cierto es que una enfermera me vió en el desfile del 1ro de Mayo con una playera izquierdista.
a partir de allí se dedicó a hacerme la vida imposible hasta que logró que me despidieran, me arrancaba las hojas de informes, borraba mis comentarios y luego se quejaba de que yo no atendía a los pacientes.
viendolo ahora, creo que me hizo un favor, pero en ese momento no lo pensé así.
aunque nunca he negado ni dejado mi ideología, tengo que reconocer que me llenó de rabia y odio ese rechazo, ahora he aprendido que no dejamos nada en la firma de la paz y que esa polaridad en guatemala sólo crece. además de los que niegan las masacres (igual que el holocausto)y los que defienden las medidas de ajuste económico de las que hablaremos otro día, están los que aún ven el fantasma del comunismo sin entender que significa o que implica, igual del otro lado los neoliberales y los chafas son atacados con saña, no somos tolerantes, no hemos cambiado.
escribir sobre la guerra no está de "moda" en guatemala, yo, no puedo negar la historia y no me queda otra que tocar los temas que veo aún en los foros y blogs: la increíble polaridad de la gente guatemalteca donde rojo y negro aún son posturas, tan lejos de la guerra fría. doce años después no hay camino para los acuerdos de paz, perdida de tinta y tiempo no se ha hecho mucho para avanzar de donde estabamos, las pirricas victorias en salud y educación dan más verguenza que orgullo, los kaibiles se alquilan al mejor postor, entrenados para la guerra no saben que hacer en la paz. enormes verguenzas, botines de guerra como el hospital militar, el mejor hospital de guerra de centroamérica languidece ocupado a menos de un tercio de su capacidad mientras los hospitales públicos atienden a casi un docientos por ciento de su capacidad, aún cuando ese otro hospital también fué construido con los dineros del pueblo pagados en impuestos.
no hay hermanamiento, si bien, algunos intentamos leer al otro y ser crítico sin ser violento, hay en este país ese señalamiento que descalifica y reprueba: "no cree en dios, no es capitalista es un comunista come niños".
habría que construir otra vía, repensar el país pero analizando su historia, todavía no se me borra el rostro de esa señora en la plaza, la que preguntaba por el hijo que nunca encontró, el muchacho desaparecido, "era universitario, como ustedes, lo único que quería era cambiar a su país".

martes, 23 de diciembre de 2008

feliz navidad

pues he aquí, que he estado convenciendo a los demás de pasarsela bien, no me ha servido de mucho.
diciembre es diciembre y la gente tiende a enfermarse por que, al hacer el recuento, la vida les debe más de lo que les ha pagado o viceversa.
a pesar de que soy médica, creo firmemente que cada enfermedad es un síntoma, y con temor a que me vean como algo bruja, yo he visto, por ejemplo, que los que se enferman de diabetes han tenido muchas amarguras en la vida, parece que quisieran compensar con la dulzura de su sangre. algunos cánceres, como el de cólon, se seban en aquellos que atesoraron tanto que no permiten salir las cosas, avaros, madres que no sueltan a sus hijos. stress, presión alta, depresiones... dime de que padeces y te diré como has vivido.
así que una persona cercana está en el hospital y eso altera la fiesta, totalmente.
pero yo estoy decidida a no dejarme enfermar.
las tres formas en que la gente maneja la enfermedad, sin "curadores" oficiales, incluyen el autocuidado, comer bien, bañarse, hacer deporte, lavarse las manos y todo lo demas que madres y maestros insertan en nuestras pequeñas mentes y que luego hacemos sin pensar mucho.
la autoatención, donde acudimos y usamos medicinas viejas, ancestrales, tés, sobados, masajes, y por supuesto aspirinas y demás que hay en el cajoncito donde está eso que sabemos, puede curar.
y la tercera: la autoayuda: no es ayudarme a mi misma, es ese grupo de barrio, de familia, de amigos con los que contamos en un momento de enfermedad: te cuido los hijos, te lavo la ropa, te levanto de la cama, te hago un caldo de pollo...te escucho los problemas.
muchos blogueros, incluyendome, han ahorrado el costo de las terapias escribiendo compulsivamente. hacemos insight y podemos vernos reflejados en ese otro que tal vez tiene los mismos problemas, las mismas penas, las mismas vivencias.
no puedo hacer una lista, son tantos, leo blogs y no siempre comento, pero me he sentido agradecida por las voces jóvenes y no tan jóvenes, incluso por esos que ven la vida como una eterna fiesta. aquí hay de todos y este inmenso grupo de terapia global permite ver la vida como una niña (gracias filis), amar hasta que duela (besos abril), despeputarse, sacar los odios y amores, dibujar como cuando teníamos inocencia (gracias Nancy, como te admiro), escribir como los dioses, hacerse imagen y propaganda, una que otra burrada y mulada, ser uno mismo, salir del closet (de todos los closets), hacer crecer la egoteca, recordar, ver la vida desde la calle, compartir conocimientos útiles o nada útiles...
si no se sienten mencionados, disculpen, voy a llegar tarde a preparar el pavo y luego creo que regresaré a postear hasta enero...
a todos un abrazo y gracias, en serio.

viernes, 19 de diciembre de 2008

depresión estival, (o alienación estival)

nosotros no deberíamos sufrir depresión estival, en los climas duros del norte, cuando la nieve ha pasado varios días sobre la tierra y la oscuridad es mayor, pues pasa que el cuerpo siente esa tristeza que da el encierro, el frío y la soledad del otoño, la falta de sol y luz natural.
los cielos de noviembre y diciembre en Guatemala son hermosos, (al menos en la capital, en cobán suele llover todo este tiempo), hay flores amarillas y las bouganvillias empiezan a florecer, pascuas. los jardines del obelisco tienen más flores en estos días y el sol brilla en todo su esplendor, ni siquiera hay suficiente frío, algunas noches, pero no hay nieve ni heladas asesinas.
sin embargo en estos días hay más suicidios, más homicidios, la gente se deprime pensando en el viejito gordo que no nos traerá nada, la delincuencia aumenta "tambien ellos tienen familias que quieren regalos", dice alguien en el periódico.
¿por qué nos deprimimos entonces?
este año no hice mi tradicional recorrido por lo que mi cuñado llama "el camino de santiago". las ventas de la zona uno donde cazo ofertas y compro regalitos útiles a bajo precio. de la 20 calle final zona 1 a la 5a avenida y once calle, las ventas de chinos, coreanos, saldos de maquila, árabes y tantos otros ofrecen gangas imposibles.
al gozo del regalo bien dado, se añade que sólo costo 40 quetzales un juego de café con orilla de oro, cuya caja estaba dañada y sólo por eso no llegó a las estanterías de las tiendas lujosas, y todos los saldos de maquila, entre los que compré hace años un vestido negro en: diez quetzales, cosas ridículas que a una caza ofertas como yo le fascinan.
supongo que debe ser frustrante no poder comprar eso que se desea, yo me he entrenado para no desear y si bien, me gustaría comprarme algunos libros, puedo vivir sin ellos, no necesito un ipod y el teléfono lo tengo para hacer y recibir llamadas, no para presumirlo.
este fin de año coloca a la mayoría en un análisis torpe de cuanto tengo=cuanto valgo, la gente sale de los supermercados con las carretas llenas y pagan con tarjeta de crédito, tal vez parte de la depre sea que esa deuda llegó hasta la siguiente navidad.
deprimirse o no deprimirse, he ahí el dilema. hay suficientes razones para hacerlo, y cuesta encontrar las razones para no hacerlo.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

en las entrañas del sistema.

me gustaría hablar de los zapatazos a bush, pero ya hay hasta video juego y todo, al menos alguien se atrevió, digo. me recordó una noche cuando portillo salió del campus universitario embarrado de lodo, yo estaba allí, cerca, con 8 meses de embarazo.
parte de mi trabajo, cuando decidí dejar de diagnosticar personas, es diagnosticar al sistema. pero tengo que admitir que, lo que está mal en el sistema son las personas.
mi profesión es de las más criticadas, no pocas personas han deseado tirarle los zapatos a un médico insensible que es capaz de decirle a alguien "su marido no va a vivir, pero pues, usted ya sabía esto". y preguntarme una y otra vez ¿cuantas veces salieron esas frases de mi boca?.
anoche estuve en las entrañas del sistema, pude ver cómo la falta de recursos deshumaniza poco a poco a las personas, la misma mujer de bata blanca, con tacones de aguja, ha pasado 8 horas viendo sufrimientos, por la mañana tenía una sonrisa leve, casi de monalisa, ahora ya no sonríe, y eso que tiene suerte en este lugar hay al menos un poco de recursos, no está ella sola contra 80 camas (dije contra, creo que estoy alucinando). "tome su número, vaya allá, que le tomen rayos X". agarrandose el abdomen una mujer deambula de un lado a otro. también sale lo mejor de las personas. los "usuarios" victimizados se unen contra ese "otro" opresor, ese que tiene el poder de curar y no lo usa. yo, que no te conozco te traigo el bacín, te ayudo a orinar, cuido tus miserias (mañana me dará asco). la persona a la que acompaño no está tan mal, además está acostumbrada a no quejarse y no lo hace, le duele, le molesta, le incomoda, pero acepta el sacrificio "que este sacrificio mio y vuestro..."
no entiendo que pasó, allí estoy, pero demasiado lejos de los de mi camada. pregunto: ¿por qué son así? y mi pareja me responde que no hace mucho yo era igual, hablo con el director, otro amigo y me repite "así salen de la universidad vos", mi mejor explicación está en lo que dice Foucault, el poder, esa asimetría de poder, ese yo curador, tu vil persona común,esa institucionalización como control social, ese enfermo, ese anciano que debería morir en su cama se tiene que sujetar al orden, aún en la hora de nuestra muerte y amén.
mal final de diciembre. supongo que mañana haré un análisis más alejado de las emociones, ahora aún estoy cansada, y eso que yo no soy la enferma

domingo, 14 de diciembre de 2008

Wayeb, Navidad, Hannuka, etc...

el espiritu grinch no se ha apoderado de mi este año, si se fijan, la mayoría de las culturas tienen festividades que duran entre dos y 8 días en los que se debería "descansar, meditar y hacer reflexión sobre el pasado y el futuro".
el calendario Maya, en su perfección matemática tiene 5 días, el Wayeb, entre un año y el siguiente, Hannuka dura 7 días y nuestro paso ritual de navidad hacia año nuevo aproximadamente 8.
la navidad es una fiesta necesaria, su origen definitivamente no es cristiano (por eso los evangélicos fundamentalistas no la celebran) pero permite hacer balances y reflexiones.
la abundancia de comida y bebida, tan relacionada con la bacanales en honor a Dionisios, permite darle placer al cuerpo, premiarlo por habernos servido durante todo un año.
los regalos y las visitas de cortesía generan lazos de socialización, yo amo la navidad porque, en nuestra pequeña diáspora, es el momento en que las hermanas volvemos a estar juntas, a cocinar pasteles y galletas y a gozarnos el crecimiento de los sobrinos y la presencia cada vez más tenue de los padres.
durante esa semana, casi siempre he tenido feriado y he podido analizar un año pasado y recibir uno nuevo: una hoja en blanco. representada por la agenda nueva todavía virgen.
el consumismo me tienta, pero pocas veces me gana. el año pasado hicimos adornos especiales de cartulina con mi hijo, hace unos años en tardes lluviosas en coban (si, llueve en diciembre) llenamos cajitas de cartón con chocolates hechos a mano, piedras pintadas, regalos que dicen: me preocupo por vos. y si no, la consabida playera negra para el cuñado(no más de 30 pesos), cositas sencillas y emocionantes. cantar cancioncitas tontas y tomar ponche de frutas con olor a te limón.
nuestra navidad sin ceremonias ni iglesias se llena de olores a comida, los niños se atragantan de dulces que el resto del año tendrán prohibidos, los adultos también.
el grinch y el scrooge representan, más que el rechazo a la navidad, el rechazo al consumismo: Ebenezer Scrooge se "convierte" a la navidad cuando se pone a comprar, el grinch lo mismo.
es dificil, pero no imposible, celebrar una navidad austera, sin religiones que te convenzan de que si no te arrepientes allí está el infierno, gozando la compañía de la gente, estableciendo tradiciones incluso peligrosas ( mi abuelo sonaba un gong de las doce campanadas de noche vieja, que debían acompañarse de la ingestión de una uva por campanada y más de una vez alguien estuvo al borde de ahogarse con una uva)
esta semanita es, para mí, mejor que la semana santa. porque tenemos de premio un nuevo año, listo para permitir que lo logremos, nos equivoquemos o salgamos adelante, además no se hace apología del martirio y el gordito cocacolero reparte sonrisas.
aquí en Guatemala el problema es la eterna culpa que cargamos y por la que diariamente nos disculpamos, la penetración del discurso cristiano le chinga la navidad a cualquiera porque ¿puede haber paz en la tierra mientras bush se chinga a quien se le ponga enfrente en el nombre de "in god we trust"? ¿no es una absurda obscenidad la mega frater y ciudad de dios mientras los chicos mueren de hambre en la calle y en los pueblos?
por eso amo MI NAVIDAD, sé que mi madre aprendió a hacer tamales (cosa que le disgusta horrores) para que sus nietos digan "nuni, quiero otro, estan ricos", sé que voy a pasar un par de horas navegando en intenet hasta dar con la receta nueva del relleno del pavo y escucharé los comentarios de mis hermanas, también nos tomaremos la foto, todos juntos como pocas veces en el año y los niños harán berrinches porque no tienen los juguetes que querían y presumiran de lo ricas que les salieron las galletas y de la indigestión por comerse la pasta cruda, todos diremos "gracias" por la playerita negra que todos los años nos regala mi hermana (lo que cuenta es la intensión) y los chicos presumiran sus manualidades convertidas ahora en regalos de navidad y yo me disculparé con todos por no tener regalos, mi regalo (digo siempre) es prepararles la cena. por unos días seremos la familia extensa, numerosa y unida que creemos que somos antes de volver cada uno a su diáspora. en este momento no tengo ni la más mínima idea de cómo será mi año próximo, supongo que, como siempre, nos las arreglaremos. al fin que, pasada la fiesta, voy a abrir mi agenda nueva y a colocar, no propósitos ( ni los hago ni los cumplo) sino sueños y esperanzas.
toménse sus cinco días de Wayeb y mediten en el pasado y el futuro. o practiquen su religión, no importa, olvídense del consumismo que igual, a los dos días la tía cristina llevará su perfume francés comprado en simán (no de oferta) para que se lo cambien por una frazadita (que era lo que necesitaba) y uds seguirán pensando donde van a poner ese elefante de cerámica vidriada totalmente kitch que ella les regaló, los juguetes de última generación ya no tendrán pilas y algunos ya estarán rotos, con lo que pasarán directamente al cajón de juguetes, todavía se sentirán molestas con la hermana que les regaló una blusa talla 22 en lugar de la 16 (pero hermanita, no estoy tan gorda)y tal vez se le haya pasado la verguenza al cuñado de las manos largas que durmió en la tina, por aprovechado. pero el sabor de los tamales y la conversación, las gracias de los niños y su crecimiento, eso si que lo recordarán.

ps. perdón por el sentimentalismo, supongo que fué el mal viaje de ayer.

viernes, 12 de diciembre de 2008

mujeres trofeo

a unos días de mi aniversario de boda.
hace un año hacía la reflexión de por qué me casé, originalmente no creía en el matrimonio, pero sucedió. para quedar bien con todos y evitar que nos satanizaran en ambas casas. 14 años después creo que la cosa, con altas y bajas, sigue adelante. mi amigo, mi socio y por supuesto, mi amante sigue siendo la misma persona.
encontré un post de Clandestina, y me sorprendí que aún existen mujeres que se niegan a aceptarse "sin hombre" y pueden llegar al supremo sacrificio: un matrimonio de conveniencia.
las veo en el super todo el tiempo, son guapas, bellas, con sus arreglitos de implantes aquí y allá. son jóvenes, tanto que los niños que las acompañan no podrían ser sus hijos, adolescentes y pre-adolescentes para ellas que no aparentan más de 22 (aunque las hay mayores), los niños dicen "papá" y a ella "fulana". se ejercitan todos los días y salen al super como a una fiesta, hermosas sandalias, y pies con pedicura.
mi compañero, moderno él, me decía "pero que les ven" y yo le conté mi propia versión del asunto, una historia vieja de cuando a mi me lo propusieron, algo que también puse en el post de clandestina.
yo tení 25 años, acababa de graduarme de médica, hacía turnos y él tenía una distribuidora de productos hospitalarios. me abordó en un pasillo del hospital y platicamos, un hombre agradable y culto de unos 50 años. en esa época yo tenía un gran conflicto, no había conocido a ningún hombre de mi edad que tuviera ni siquiera un poco de cultura general, hablaban de fut bol y babosadas, ni siquiera hacían análisis políticos coherentes. este señor era muy diferente. salimos dos veces, a cenar. no intentó tocarme, ni siquiera besarme. hablamos de muchas cosas, de su divorcio, sus hijos en la universidad, empezando, su nueva casa en un area exclusiva (pequeña pero lujosa) su empresa, historia, política, religión, arte, música...
yo, después de haber salido con avorazados que se aventaban a mi escote, lo disfrutaba.
la tercera salida fué definitiva: puso las cosas sobre la mesa.
me habló de que me consideraba "inteligente, culta y agraciada", y me propuso matrimonio con sus reglas: no hijos, no debería trabajar (para qué), estar dispuesta para él y atender su casa, acompañarlo en sus viajes y... cuidarle su diabetes. a cambio: la casa, el carro, tiempo para mí y mis aficiones literarias y para cultivarme más, ya que le gustaba mi conversación.
supongo que lo certero de sus propuestas me aterró. no sé con quien lo conversé pero me dijo "imaginate la boda que te puede dar", y la vida...
cuando llamó para confirmar la cuarta cena le dije que lo sentía, pero no podía salir más con él.
hace unos meses lo vi en el super, su chica trofeo ya no es tan perfecta, pero se ve agradable, con una niña de un par de años que lo hace lucir como abuelito corriendo tras ella, feliz, sumamente feliz. no me reconoció y supuse que los años han pasado para mi.
cuando conocí al hombre con el que vivo entendí que el que busca encuentra. nuestras conversaciones son todavía mejores, conoce de arte, música, litertura, y además política, historia. ese día que hablabamos de las mujeres trofeo llegué a la conclusión que me sería imposible pasarme la vida arreglandome para salir y dar fiestas, sirviendo a un hombre que me usa como objeto. (cunndo ya había terminado el post, me recordé de este otro, inequivocamente mi pensamiento es circular)

miércoles, 10 de diciembre de 2008

tomándome un break, la verdadera identidad de santa claus

estoy escribiendo un informe, la tecnología me ha jugado una mala pasada y mis graficas tuvieron a bien desaparecer. uff.
me tomo un break para pensar en otras cosas y afrontar con ahinco la dolorosa misión de rehacer las gráficas y les comparto esta reflexioncita.
La Prueba de la utilidad.
con mi hijo revisábamos ayer la historia de santa claus, un santo mediático cuyas carácterísticas físicas se las debemos a creencias del siglo XIX y a un refresco de cola en expansión.
no voy a hablar del "nacimiento de Jesús" porque, es evidente, que se trata de una alegoría y un mito que trascendió la historia, pero eso es tema de otra polémica que no viene al caso.
Santa Claus y toda la parafernalia navideña (arbol, luces, regalos,velas y comida) vienen de celebraciones paganas combinadas con el temor a las noches de invierno, la necesidad de creer en el renacimiento de la tierra luego de pasar meses bajo el hielo ártico, la creencia de que colgándole frutos a los árboles, esto los convencería de dar frutos el siguiente año (aquí, en el área rural les cuelgan calzones, para que les dé verguenza no dar fruto) la celebración de la vida y el triunfo de la luz contra la oscuridad y la esperanza.
un país tan multicultural como estados unidos dió cabida a un santo olvidado y lo disfrazó con los atributos de un JOLLY MAN, o sea, lo que se consideraba un "hombre alegre". todavía con resabios de la teoría de los humores de Galeno, el hombre debía ser sanguineo: su piel roja y rubicunda lo evidencia, además de mesomórfico, gordo de la panza, evidencia de un caracter "afable y bullicioso", según las teorías del siglo XVIII y XIX, incluso tenía aún rasgos de alcoholismo: nariz roja.
un tipo fiestero,alcoholico y viejo, vestido con los colores de la famosa bebida de cola.
¿que ha hecho que terminemos usando a un borracho simpaticón como un "elemento de cohesión social" durante tantos años? venerado y repetido a la saciedad en anuncios publicitarios, padrino de niños y llevador de "felicidad"?
alguna teoría social se refiere a que todos tendemos a agrupar conocimientos y a rechazar otros basados en la prueba de la utilidad. las lenguas que mueren y las que permanecen lo hacen con relación al valor social y la utilidad de las mismas: en este momento nadie habla ya latín como "lengua materna", pero el aprendizaje de la lengua se hizo útil desde la perspectiva de los clérigos y científicos que la usan a diario, al punto que hay diarios y otras publicaciones actuales en latín.
costumbres como la quema del diablo, satanizadas y menospreciadas tenderán a la desaparición, mientras que la fuerza mediática impulsará al viejito gordo, que, según algunos, será sustituido pronto por un santa de imagen más "saludable" según los cánones actuales, aunque no puedo imaginar a un santa atlético y depilado con láser, totalmente "metrosexual". pero la evidencia muestra que lo contrario ya pasó y que el San Nicolás original fué engordado a la fuerza.
en guatemala el mestizaje de las costumbres incluyó la desaparición de deidades locales, ahora escondidas bajo apariciones marianas o santos despreciados. cientos de "santos" que no existen en el santoral son venerados en latinoamerica, incluso narcotraficantes.
Santa Claus es útil como elemento de mercadeo, convence de "comprar" aún en épocas de crisis. y según los capitalistas esta compra genera riqueza en toda la población. uno de mis libros favoritos "la muerte de Iván Ilich" se queja de la utilidad de los adornos, y otras cosas que llenan las casas y que no tienen en realidad ninguna utilidad práctica, pero que son fabricados por cientos y miles con las nuevas tecnologías.¿no será que el viejito nos convence de comprar basura, que en otra época ni volteariamos a ver, pero que es el eje de la riqueza de algunos?
las crisis disminuyen la utilidad del viejito, pero por el momento, sigue siendo el rey.
entonces ¿cuando viene la siguiente ola?. lo ignoro, por el momento tengo que buscar la receta del pavo de esta navidad, mi familia ha decidido comer tamales el 25 y pavo, al estilo gringo, el 24

viernes, 5 de diciembre de 2008

quema del diablo, entre tradición y modernidad

Cahabón tiene una de las quemas del diablo más bellas de Guatemala, durante varias noches se hacen velatorios en las casas y la última, el 7 de diciembre se queman 7 diablos pirotécnicos y un juego de cañas. no vi allá hogueras, pero la fiesta es impresionante. estos diablos son hombres vestidos de rojo, con alas de caña, como murcielagos humanos, al igual que los famosos toritos llevan pirotecnia encima que salta y vuela y también sobre la máscara de diablo va una de esas cosas que giran como las de los toritos. sumamente riesgoso para los danzantes, los diablos bailan de un lado a otro de la plaza. luego se quema el juego de cañas.
el juego de cañas tiene luces como canchinflines o pequeñas bengalas que corren amarrados a una caña, sobre una cuerda tensada de un lado a otro de la plaza. la gente se emociona.
el 8, día de concepción, hay loas a la virgen y niños montados a caballo recitan décimas a la virgen. también hay un testamento tipo boletín universitario.
esa tradición no es de las "populares" en guatemala y no recibe mucha publicidad.
quemar el diablo es un ritual de purificación, demasiado antiguo, mezcla entre las ceremonias mayas y las hogueras españolas que acompañan los rituales de Juan el Bautista y la inmaculada concepción de María.
cuando la propaganda dice que vamos a lanzar "demasiado veneno al ambiente" me parece como la señora que pide el pastel de queso con mermelada de cerezas y café con splenda. o sea, se engaña a si misma.
Guatemala no tiene políticas de control de emisiones de gases, las empresas no son obligadas a reducir contaminantes, el basurero se quema todos los años y podemos seguir.
no hay trenes de aseo en todos lados, la gente quema basura, hay temporada de rozas porque no se brindan a los campesinos otras formas de preparar el terreno, especialmente en topografías inclinadas, las empresas azucareras queman la caña, ¿ y nosotros vamos a pelear contra una tradición que tiende a desaparecer que se celebra UNA VEZ AL AÑO POR UNA HORA?
hay mejoras en la práctica de las hogueras caseras de la quema del diablo, el uso de piñatas que se queman instantaneamente y la gente se ha convencido de algunas cosas, si bien es cierto que es dañino y venenoso quemar plasticos, la gente en las comunidades usa las botellitas plásticas de agua como ocote (el resinado y extraer ocote si es penado ahora) y luego cocina con ello (para eso no hemos generado educación), la gente que no paga recolección de basuras quema alegremente sus basuras TODAS LAS SEMANAS Y NO HAY EDUCACIÓN AL RESPECTO (NI SIQUIERA MULTAS) y al no haber sistemas de reciclado de llantas, que bonito fuego dan las mismas, La gente le mete fuego a los terrens baldíos para evitar limpiarlos y disminuir el monte.
bueno, si tienen tiempo el próximo año viajen a Cahabón y vean las bellezas pirotécnicas no exentas de riesgos, escuchen las loas y sobre todo: aprovechen para sacar el chamuco de la casa, apoyen a las mujeres que preparan atolito, tostadas y buñuelos, dense una rica cena típica e inicien la temporada de fiestas al estilo chapín.
y si quieren ayudar al ambiente: pidan leyes mas severas contra las emisiones de gases, los azucareros y camioneteros, las empresas altamente contaminantes y los vecinos irresponsables que contaminan TODO EL AÑO, y mantengan bien afinado su vehículo, apoyen la educación y propongan medios de reciclaje, pero no como la doña de la esplenda ¿de que me sirve reducir 20 calorías en consumo, si el pastel tiene 300?

jueves, 4 de diciembre de 2008

doble moral

encontré el blog de Nicté y me pareció raro que una guatemalteca escriba así, en especial porque no "llora" por un hombre, o lo aparenta bien. digo, por eso de la doble moral guatemalteca donde las mujeres "buenas" no gustan del sexo.
me parece necesario aclarar eso de la doble moral, el periódico muestra la foto de una mujer horrorizada mientras colocan un condon sobre un dildo de madera. bueno, la técnica es un tanto violenta (la que muestran) pero ese no es el tema.
hablar de condones es un problema, hace muchos años estuve con mi hermana en la inscripción de la universidad, un grupo de activistas pasó repartiendo condones y le dieron a mi hermana y su amiga. la madre de la amiga le exigió que se lo entregara "eso no es para niñas buenas" más tarde la chica me pidió que le diera el que yo tenía, porque quería saber como eran.
hace unos días un programa de t.v. en canal antigua, donde hay cuatro o 5 mujeres que hablan desde su perspectiva de edad, presentaba a la famosa Alessandra, experta en sexo que sale en televisión y ella sugería que "la masturbación no es mala, debería incentivarse". totalmente de acuerdo, libera la tensión sexual en jovencitos que quieren mantenerse célibes y evita las prácticas de riesgo, la masturbación mutua, aunque con riesgos, es menos riesgosa que el sexo anal usado para preservar la "virginidad". la cara de las doñitas era clarísima, seguían pensando que eso es malo (o que te salen pelos en las manos)
las doble moral guatemalteca permite e incentiva el sexo en los hombres. todavía los padres los llevan a "estrenarse" y a buscar sexoservidoras, la primera cogida de los muchachos se celebra en grande (aunque sea medio en privado) el padre sonríe, aplaude y felicita. invita a un trago y asume la madurez de su hijo.
la primera cogida de una mujer es sinónimo de duelo (aún la primera noche de bodas) el padre llorará y se lamentará de haber perdido a su hijita, si fué sin matrimonio la cosa será peor, entonces diran que la niña "se arruinó" y casi la echarán de la casa.
la madre le dará el pésame y todavía se escuchan frases como " no te podés negar a tener relaciones con tu marido" y "aunque no te guste". en la creencia de que una "buena mujer" no puede gustar del sexo. la mujer "buena" para "atrapar al marido" se intenta portar virginal.
si, han cambiado un poco, pero no me pasa que la única chica no convocada al programa mencionado es la que, supuestamente, tiene 20,y es soltera, al parecer a las "mayores" les pareció que no era "apropiado" que escuchara tales temas y menos que preguntara algo.
si conocen cambios, cuentenme, que yo todavía no me lo creo.

martes, 2 de diciembre de 2008

dia mundial del sida (con un día de atraso)


increíblemente la gente ya no le tiene miedo al sida. hace un par de años me invitaron a hablar en una conferencia de personas viviendo con sida, y yo hablaba de cómo Freddy Mercury y el Magic Johnson habían sido diagnósticados en el mismo mes, el mismo año.
como todos sabemos, mercury decidió no usar tratamientos ( en ese entonces en experimentación) y murió, el magic sigue vivo... era 1991, más de 10 años de sobrevida.
las personas que viven con el virus no se ven enfermas, no bajan de peso, no tienen marcas de Kaposi y son casi indetectables, los tratamientos son buenos, un antiguo amigo tiene más de 10 años de sobrevida y eso que cuando lo diagnosticaron llegó a tener casi síntomas neurológicos, perdida de memoria y demencia. ahora está bien.
la gente con sida se muere en áfrica y en guatemala en las zonas rurales, sin diagnosticar, se mueren de "susto" de anemia, de cualquier otra causa "normal", pero no de sida, pero las speakerpersons, de las fundaciones que sí tienen tratamiento se ven sanas, rozagantes, fuertes y activas. esto implica que la enfermedad no se vé con la gravedad de antes. incluso se ven mejor que los enfermos de cáncer con quimioterapia.
hace unos años un antropologo francés decía que en áfrica, la gente cree que los negros son sumamente sexuales y que esto limita las acciones de prevención. en nuestro país la gente cree que los indígenas son casi asexuados y que no tienen prácticas de riesgo (falta de investigación) y piensan que las comunidades aisladas los libran de estas enfermedades.
la ignorancia, la gente que exhibe sus "principios y valores" y jura que no sería capaz de coger con cualquiera son los que no cargan protección entre la bolsa y por lo tanto no la usan, los que se escudan en el "momento de debilidad" para tener sexo casual y por lo mismo, no se preparan.
las iglesias y sus formas de control de la sexualidad humana han generado hombres y mujeres ignorantes acerca de sus funciones corporales, y jóvenes que son aún más ignorantes. las niñas "cristianas" se inician sexualmente de forma oral o anal para preservar la virginidad, sin estar concientes de los riesgos que se tienen también en este tipo de relaciones, la doble moral hace que cada vez más amas de casa "de su casa" se infecten por las conductas licenciosas de sus maridos, alabadas socialmente "ese si es macho, ninguna traidita se le resiste". las amas de casa con miedo al sexo y a coger, engañadas con el dicho "las esposas no piden sexo, esperan, no gozan el sexo, le temen, eso es para putas" que perpetúan a maridos insatisfechos hambrientos de perversiones y otras practicas y lo que es peor: los gays enclosetados que se casan para no perder trabajo y amigos y estatus en la iglesia, pero que tienen sexo casual con sexoservidores sin protección.
la maldita "moralidad" chapina ha hecho crecer la epidemia, la falta de miedo de la gente "bien" que sabe que "por la módica suma" pueden vivir más de 20 años sin problemas, la ignorancia en las áreas rurales y la falta de diagnósticos adecuados, la gente parece morir de hambre y diarrea. los migrantes que traen dinero, pero también la enfermedad oculta y los jóvenes inciandose sexualmente en plena ignorancia... la burbuja estallará, en cualquier momento y veremos que los numeros mentían y que hay muchos más no diagnosticados. entonces las iglesias tendrán que agachar la cabeza ante la realidad.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Premio al esfuerzo

sábado, noviembre 29, 2008

Hemos recibido un prestigio premio en la Web. Esto dado a que los premios son bastante importantes y más cuando se dan con toda la buena intensión. Por allí en la Web anda circulando el premio y ahora nos toca entregarlo a nosotros:
El orden no influye en la preferencia...

Chisgarabís:de la Filistea, poético, reflexivo e informativo

La infame Verdad: de Abril, valiente, romántico y transgresor

Las otras Luchas: de Lucía Escobar. para seguir leyendo a esta destacada columnista Guatemalteca

Miss Penny Lane: otra mujer valiente y transgresora (como debe ser)

El Despepute, de El Kontra, aparentemente light pero con contenido muy bien investigado.

Christian Mejía: de mi mundo. un blog con visión joven y crítica

y un poco de poesía de Prosódica, átono, aunque sus dos blogs son buenísimos.

Gracias a Ángel Elías por la nominación.



Reglas Generales:
.......1.- Al recibir el Premio, se ha de escribir un post mostrando el premio y se ha de citar el nombre del blog o web que te lo regala y enlazarlo al post de ese blog o web que te nombra ganador.2.- Elegir un mínimo de 7 blogs que creas que brillan por su temática y/o su diseño. Escribir sus nombres y los enlaces a ellos. Avisarles de que han sido premiados con el "Premio al esfuerzo personal". Para que lo recojan.3.- Opcional. Exhibir el Premio con orgullo en tu blog haciendo enlace al post que tú escribes sobre él.

domingo, 30 de noviembre de 2008

privatización por desgaste

aunque supongo que me van a hacer comentarios sobre lo que implica privatizar, me gustaría colocar esto.
se habla de un "colapso" de la red de hospitales, super atareados los médicos del servicio público atienden a la cada vez mayor cantidad de gente que no puede pagar servicios.
en los últimos 20 años no se ha construido suficiente infraestructura de atención de salud, en relación con el crecimiento de la población, esto en los servicios públicos.
obviamente tenemos un déficit de centros, puestos y hospitales ya que los últimos 2 gobiernos no hicieron mayor inversión en nueva infraestructura y tuvieron que gastar en recuperar centros abandonados (en su mayoría por estar en sitios que eran considerados "de la guerrilla", ej. hospital de La Tinta, A.V. y Uspantan, el Quiché), por lo que, el número de camas hospitalarias públicas y de médicos en servicio público es menor al de hace 20 años cuando se compara con el número de habitantes.
en contraposición, la inversión privada en centros hospitalarios creció en estos 20 años, alimentada por la desconfianza, la saturación y la incapacidad de los centros públicos para atender la salud. esto es evidente: los hospitales y sanatorios crecen como hongos en los principales centros urbanos, igual que las clínicas especializadas e incluso tenemos "turismo de salud" gente que aprovecha y viene a Antigua, Atitlan y Petén mientras se hace la lipo, o se pone implantes.(entre otras cosas)
esto explica cómo el gasto de bolsillo sube, la gente, que no quiere "hacer colas" en los hospitales aumenta la utilización de los servicios privados, al punto que la ENCOVI (encuesta de condiciones de vida) coloca las clínicas privadas como la "primera opción" de la gente al enfermarse.
como les contaba, durante la gestión Arzú y Portillo, no se dieron muchas plazas sino que se "congelaron" esto indica la poca capacidad del sistema de absorver a los nuevos médicos y estos, aprovechando los nuevos nichos de mercado, se han concentrado en las ciudades y en la región metropolitana. de allí que, mientras en la región metropolitana y quetzaltenango tenemos más de 8 médicos por 10,000 habitantes, en Alta Verapaz contamos con 2 médicos por 10,000 habitantes. y si ponemos zonas, la capital tiene en algunas zonas más de 25 médicos por 10,000 habitantes.
mucho de esto tiene que ver con las condiciones de vida, acceso a servicios y satisfactores de estas regiones, pero también, a la capacidad de pago de las personas. departamentos como Escuintla y Santa Rosa (próximos a la capital, por las buenas vías de comunicación) tienen entre 5 y 8 médicos por 10,000 habitantes. de cualquier forma, la OPS sugiere que, el número de médicos por 10,000 habitantes debería ser de 25, o sea todavía estamos muy abajo.
los centros con poco personal pronto se ven mal atendidos, como ir a un campero a medio día en día de pago, parece que no alcanzaran ni las mesas ni los meseros, pero esto no sucede todos los días, sin embargo, los servicios de salud siempre están saturados y los médicos atienden en promedio hasta 100 personas por turno.
con la crisis actual, pagar servicios de salud resulta oneroso, porque, dado que el "nicho de mercado" es escaso, los precios se elevan, porque este mercado no se regula igual, si yo quiero un pantalón puedo decidir si me pongo uno de paca de 2 quetzales o un Armani de 2,000, pero el efecto al final es cubrirme las piernas. en el caso de la salud, por la vida de un hijo yo pagaría lo que me pidieran, aún sin garantías de que funcione.
en conclusión, la falta crónica de inversión ha posibilitado la privatización por desgaste, nos guste o no, todos pagamos por atender nuestras enfermedades.

viernes, 28 de noviembre de 2008

salud ¿gratuita?

en los estudios que les contaba, también se encontró que más del 60% del gasto total en salud (lo que se gasta en medicinas, exámenes, servicios, etc) sale directamente del bolsillo de la gente. los servicios de salud tienen programas que cubren algunas enfermedades y algunos exámenes, esto implica que cada persona que no tiene cobertura de seguro social, tiene que sacar dinero de la bolsa para cubrir su atención.
la gente critica el seguro social, pero quien cae en la trampa (como lo he dicho antes) agradece estar asegurado, no tanto los que tienen seguros privados cuyos deducibles pueden ser también enormes.
esta semana se declara que la salud en guatemala es gratuita, primero tenemos un problema de semántica, lo que se da gratuito es la ATENCION DE ENFERMEDADES, pero la salud...
definir que es salud, como lo contempla la OMS es el completo goce de bienestar físico, mental y social.
obviamente la "salud gratuita" tendría que incluir: una casa adecuada donde vivir, acceso a agua segura para beber, limpieza de calles y recolección y disposisión adecuada de excretas y basuras (adecuada, no contaminando rios) entorno saludable, recreación, educación, libertades básicas, seguridad, disponibilidad de alimentos sanos y suficientes, trabajo digno...y lo que uds quieran.
la salud no es atender enfermedades, cuando nos enfermamos demostramos que no pudimos cuidar la salud, obviamente, nadie ha salido vivo de este mundo así que el deterioro normal no se puede evitar, pero incluso allí, debería haber protección para crecer sano y que el deterioro no termine de afectar y que tengamos una vejez digna y sana.
la educación debería permitirnos cuidar nuestra propia salud, sabiendo que la afecta y cómo cuidarla, y un entorno saludable debería permitir vivir lo mejor posible.
esto nos dice que un presupuesto para atender la enfermedad nunca mejorará la salud, ya que esta es un producto social, de un proceso que incluye mucha complejidad entre lo físico, lo mental y social.
podríamos hacer una anología con aquel que tiene un carro, nunca le revisa el agua ni el aceite y tampoco le cambia las llantas y lo lleva en un viaje enorme hasta que se le queda tirado y pretende que el dinero de los servicios le alcance para la reparación mayor.
la salud debería ser la prioridad de todos, ¿cuantos podemos decir que nos preocupamos por la salud?

jueves, 27 de noviembre de 2008

que coman pastel ( y última)

yo no soy nutricionista, pero mi veta de antropóloga me hace preguntarme eso que dice el Kontra "porqué si somos un país agroexportador, no tenemos comida disponible? y tambien tiene razón al respecto de que no es unicamente problema de dinero.
atrás de cada creencia hay un hecho y eso es lo que quiero contarles.
cuando llegué a cahabón, me llamó la atención ver niños con pelagra (deficiencia de vitamina A y C) y a la par se veían los árboles de naranjas a punto de caer por la fruta, guayabas y a veces mangos y piñas TODOS TIENEN VITAMINA C.
cuando le recomendaba a las madres que dejaran que los niños comieran más fruta se reían, según ellas la fruta "da lombrices y diarrea".
y, tienen razón. la fruta tiene mucha fibra y los niños (como cuenta nancy en su blog) nos subimos a un palo de guayaba y nos bajamos cuando el estómago ya no da para más. esto provoca que las heces sean menos compactas, por la fibra y se interpreta como "diarrea", por otro lado, ningún niño se lava las manos al comer fruta y eso, pongamoslo en un potrero o con gallinas en el patio, la fruta cae, le quitamos la tierra con el codo y para adentro. entonces también infecta de lombrices.
la creencia hace que la gente le tema a dejar a los niños comer mucha fruta (porque en realidad no se miden) además, las piñas y las naranjas tienen buen mercado, así que no son para "el consumo" sino para vender.
hay cientos de creencias malas con respecto a los cítricos "cortan la sangre, cortan la menstruación, si comen mucho limón se arruinan los dientes ( parcialmente cierto)" así hay creencias con respecto a muchos alimentos, y esto limita su ingesta.
la gente normalmente tiene patrones alimentarios muy arraigados, los sabores de la niñez, así que introducir nuevos vegetales es dificil y no siempre son aceptados.
por otro lado, la publicidad enzalsa ciertos alimentos y la gente asume que debe consumirlos, es el caso de la leche, mucha gente es intolerante a la lactosa, pero la consume porque la publicidad dice que es bueno, en un país que cocina el maíz con cal, no es necesaria tanta leche ya que el calcio se obtiene de la tortilla y la gente no digiere bien la leche (también dicen que le da diarrea a los niños que no están acostumbrados a ella)
lo que a mi me molesta, es que la disponibilidad de alimentos se basa más bien en las modas y en los patrones de consumo de otros países, aquí han traído donaciones de trigo quebrado (popular en asia, pero aquí no se come) harina de soya, etc.
en su inicio, la fórmula de la incaparina contenía harina de pescado, lo que hacía que si no se cocinaba bien provocara diarrea, sin embargo, en una ocasión vi salir de la clínica de un pediatra de la zona 14 a una mujer que parecía tener muchos recursos, y el bebé tomaba una pacha de incaparina. (todavía no se había hecho pupular el pediasure) o sea, podemos aprender, pero hay que enseñar.
cuando uno pasa casi al anochecer por el mercado central puede comprar tomate a precio de ganga, sumamente maduro, pero bueno para una salsa ¿quien sabe cuanto tomate se desperdicia diariamente en los mercados que no se logró vender?

jueves, 20 de noviembre de 2008

que coman pastel parte II

la seguridad alimentaria se entiende por tener los alimentos disponibles en cantidad y calidad, esto implica que haya comida y que esta sea buena y saludable.
a esto se contrapone que las elecciones acerca de lo que se consume se hacen de forma personal y siguiendo otros lineamientos: a la disponibilidad hay que añadirle el precio, o sea disponibilidad real, no importa que las góndolas y los mercados estén llenos, si no son comprables.
la gente no compra los alimentos por su valor nutricional (de eso muy pocos están concientes y no me incluyo) sino más bien en base a su precio y su aceptabilidad en cuanto al gusto y el sabor. en esta época habría que añadirle otras cosas, como la moda y la publicidad, que crean gustos y apetencias y en este país, lo más importante, en un país tradicionalmente hambriento como este, que "llenen" o sea, que quiten por un tiempo mayor la sensación de hambre.
una noticia reciente acerca de los pepinos y otros vegetales "feos" que ahora serán aceptados por la Unión Europea me recordó que lejos quedaron las épocas donde se encontraban montañas de tomates y chiles pimientos en la orilla de la carretera. esto obedecía a que,los compradores de productos ponen un límite para la calidad del tomate y el chile pimiento, y los que no dan "la talla" eran dejados en la carretera como algo sin valor. los comerciantes se dieron cuenta pronto que estos vegetales "feos" también podían ser vendidos en los mercados locales y tenían un público que los compraba.
se ha hablado también de lo que implican los subsidios en países como Estados Unidos que llenan el mercado de ciertos productos y hacen que los productores cambien sus cultivos hacia otros que son más rentables pero que no tienen aceptación en su área, muchas veces las "donaciones" de alimentos se hacen para poder rentabilizar las actividades subsidiadas de los campesinos de estos países pero a veces provocan mayores problemas.
pongo un par de ejemplos: se acepta que una porción (hasta el 20%) de las donaciones de alimentos sea vendido en el país de destino para cubrir los costos de distribución, hubo un escándalo hace unos años porque la soya fué comprada por un fabricante de alimentos para animales que surte a las pollerías, podríamos decir que esto reduciría los costos del pollo y los huevos, pero eso no ocurre tan fácilmente, al final se prohibió esta venta.
el otro ejemplo es el de queso que apareció hace unos 20 años en las calles, latas enormes de queso suizo y cajitas de quesitos que vendían en la calle porque la municipalidad los usaba como "alimentos por trabajo", alguna de las informaciones, bastante creíbles era que este producto procedía de la leche contaminada por la nube de chernobyl. más recientes son los productos "a punto de vencer" que se obtienen en tiendas de la zona 3 y las galletas chinas, pastas de dientes, etc. que son prohibidas en sus países, pero que aquí, se venden bien (por cierto, cuidado con las galletas chinas y la melamina).
el mercado de alimentos es tan complejo porque lo que se produce y lo que se consume obedecen muchas veces a modas y rumores. son frecuentes los estudios "pagados" por los fabricantes para borrar mitos o expander otros, en esto las industrias del azucar, el café, y otros han lanzado campañas tanto a favor como en contra de sus productos. un ejemplo es el de los huevos, en realidad no favorecen el aumento del colesterol pero la gente ha dejado de comerlos por miedo al colesterol y la falta de lectura crítica de los estudios de parte de médicos ha generado cambios importantes en la dieta de las personas.
la influencia de la publicidad en la alimentación es tan intensa que se puede evidenciar a través de la famosa campaña del "bebé gerber" cuyos carteles de bebés sonrosados y gorditos fueron retirados debido a una iniciativa de UNICEF, luego que alguien identificara en las tumbas de bebés en un país latinoamericano, latas de leche maternizada donde se ponían las flores. pronto se encontró una correlación entre el uso de esa leche, que, en conjunto con el agua contaminada, habían incrementado las muertes en infantes. la campaña fué borrada, y las fotos recogidas, pero el daño estaba hecho, aún ahora hay mujeres que piensan que la leche de lata "hace bebes felices".
la verdad, nadie va al mercado con una tabla del valor nutritivo de los alimentos y muy pocas personas planifican sus dietas en torno a si son o no saludables, la verdad es que todos sucumbimos a un pastelito, un plato de tacos fritos o una bolsa de fritos.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

que coman pastel... (parte I)

la frase, atribuida a Maria Antonieta, la niña reina de Francia, casada con un homosexual reprimido y muerta en la guillotina, parece una leyenda, pero a mi parecer se trató de una maldición.
me explico. hace unos meses participé en un proyecto que intenta analizar la situación de la salud en el país (disponible aquí), y uno de los textos lanzados se llama "entre el hambre y la obesidad, la salud en un plato". en este análisis se evidencia que cada vez hay más "pobres gordos", niños que pasan directamente de lo famélico a la obesidad.
pero pongámoslo en dinero ( que es lo que, al final, mueve al mundo) y veamos lo que ha pasado desde que la famosa reina falleciera.
en la época de Maria Antonieta, el uso del azucar se limitaba a las clases pudientes. los dulces y pastelitos eran difíciles de preparar ya que la fabricación del azucar requería de mucho trabajo y mano de obra de esclavos. había hambre en francia ya que las harinas escaseaban y también lo hacía el pan. el cultivo de cereales era difícil.
un par de siglos después, la revolución industrial permite que el azucar se produzca de forma mucho más barata, y los productos que la utilizan, en lugar de encarecer, se abaratan; ejemplo: hace unos 20 años, comprarse una bebida gaseosa o un litro para almorzar se pensaba dos veces, porque, en comparación con la comida, era bastante caro.
sin embargo, las tortillas eran baratas, un quetzal de tortillas alcanzaba para una familia, ahora, un quetzal de tortillas son unicamente 4.
a pesar de que se ha encarecido el pan, los bollos industriales empacados en bolsita son relativamente baratos y producen una elevación de azucar importante en la sangre.
la famosa "dieta del albañil" (así le llamamos algunos) se compone al almuerzo de una botella de gaseosa y dos panes dulces, menos de 5 quetzales en total.
si quisiera comerse, digamos, un huevo con tortillas, una fruta o similares, el costo sube y la sensación de saciedad y la "subida de azucar" que dan los pasteles no se logra. esta subida de azucar es "energizante".
aún cuando todavía se consigue fruta en las calles, una bolsa de manzanas o incluso pepinos puede costar 5 quetzales y no se siente como alimento.
un pan con frijoles o chile relleno (sin carne) cuesta de 6 a 10 quetzales, igual que los hot dogs o shucos.
las "sopitas chinas" que son tan apetecidas, tienen exceso de sodio y grasas animales. pero cuestan 5 quetzales, con lo que vemos que la "dieta de albañil" basada en azucar, sigue siendo barata, popular, llenadora y "energizante".
antes los albañiles improvisaban hogueras para asar carne y comerla con tortillas y aguacate, ahora prefieren la inmediatez, el cansancio aumentó ante las distancias.
pero esto no se limita a las zonas urbanas, en las áreas rurales resulta difícil conseguir un tomate, carne o huevos, porque son acaparados por las familias que los necesitan y no se consideran excedentes para la venta. sin embargo en las tiendas se pueden conseguir bebidas gaseosas y "bolsitas de fritos" con facilidad. la evidencia del rastro de bolsitas y botellas está en todas partes, todavía considerado lujo, pero con la falsa creencia de que son "alimentos".
digan lo que digan, el azucar es ubicua y barata, en comparación con las proteínas. además es adictiva, por lo que, no es dificil ver que los niños pobres cada vez son más gordos y desnutridos, obesidad ganada a fuerza de azucar y grasas.
la maldición de Maria Antonieta, está vigente.

jueves, 13 de noviembre de 2008

hacerlo bien

el perfeccionismo se aprende. así como se aprende el chapuz. en Guatemala todo lo hacemos "chapuceado", hace unos días en El periodico se hacía referencia a que lo que más se gasta en los hospitales guatemaltecos es el esparadrapo. "es para todo" le decimos.
cuando uno trabaja con precariedad, aprende a "chapucear" que es la forma en que los guatemaltecos llamamos a eso de "medio hacer" o "reparar" pero con más ingenio que técnica.
pero aún el "chapucero" debe ser bueno.
mi abuelo decía que cualquier cosa se puede reparar con un palo de escoba. el usaba esos palos duros y redondos para rehacer tapones tipo corchos, hacer cuñas, reparar motores incluso en sustitución de pedazos de metal más escasos y dificiles de tallar.
la precariedad ha logrado que carros casi reliquias caminen en Cuba, ha conseguido que aparatos de rayos X de la segunda guerra mundial sigan trabajando, el ingenio y el chapuz logra obras maestras con materiales que en otros países serían de "desecho".
en mi anterior post hablaba de la crítica, y tuve que reconocer que a los de mi profesión no se les perdonan los errores. entiendo que hablamos de vidas humanas, pero en algunos casos los errores son pequeños y aún así no son tolerables.
yo aprendí a chapucear. y otra cosa, a buscar ayuda. como lo puse en los comentarios, no puedo decirle a una mujer "disculpe, su hijo se murió, pero que puedo hacer con estos materiales?", aparte que me iría presa.
me ha tocado cortar un útero con una tijera sin filo, coser con hilos que se revientan o que son demasiado gruesos y dejarán una cicatriz, operar en salas que están demasiado calientes y sin aire acondicionado, utilizar lámparas pegadas con esparadrapo y que chisporrotean. supongo que muchos guatemaltecos trabajan todos los días intentando lidiar con la precariedad y lo hacen bien.
por cierto, yo no dije jamás que no me había gustado la película gasolina, sólo dije que hay que aceptar la crítica y usarla para mejorar.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Resistir la Critica.

uno de los problemas más serios de ser novios-esposos-amigos, se dá en el momento en que la compañera le dice a su amigo-novio-esposo "¿será que me queda bien este vestido?" 5 minutos antes de salir a una boda u otra ocasión especial.
un novio "entrenado" o un esposo de varios años, ya sabe que no se espera una crítica constructiva, ni siquiera se espera que diga la "verdad", lo que la chica quiere es que le digan que se vé fantástica, maravillosa y que no hay nadie igual.
algún novio bienintencionado, o esposo conciente que le dice "mira, la verdad es que ese vestido te queda bastante apretado", o "está muy escotado y se ve vulgar" o "tal vez si te ponés un saco..." tendrá que lamentarlo. esto puede llegar a ser motivo de divorcio, o puede pasar que la chica decida ya no ir al evento (peor si era la fiesta de cumpleaños del jefe) y no se podía dejar de asistir, la cosa es que esto hará que la chica riegue toda la ropa por el piso y luego haga drama.
esta reflexión viene al caso luego de ver el despliegue de criticas en contra y de acusaciones y descalificaciones que le hicieron a Cinecrítica, porque se atrevió a decir que no le gusta la película Gasolina.
igual que una novia vestida, el director salió a la palestra a defenderla, a asegurar que se trataba de algo maravilloso (cosa que no es cierto) y pues, se vio mal.
resistir a la crítica es algo que no define a los guatemaltecos, hasta hay un dicho "nadie habla mal de su rancho, aunque se esté cayendo", lo que admite que, no importa lo que pase, no se puede criticar a nadie y mucho menos decir que el país se está cayendo.
Ministerios, alcaldías, diputados, etc. etc. aseguran que todo está bien, aunque atrás se vean los hoyos en la calle, el alcalde asegura que "estamos trabajando", faltan cosas en los hospitales y escuelas, pero los ministros dirán "estamos bien" y eso es lo que sugiere que hagamos Julio con su defensa: "no importa muchá, lo hicimos regular, pero con el pisto que tenemos no podemos hacer nada mejor". la autocrítica en el país no existe. nos defendemos de todo y contra todos: si me chocan, él tuvo la culpa, yo siempre manejo bien, si pierdo clases: los maestros me llevan mal, si me equivoco, es culpa de alguien más.
bueno, así como a la chica del baile, a quien durante la fiesta se le verá el trasero (porque el novio no se atrevió a decirselo), y luego, cuando regresen a casa, el novio volverá a tener problemas: "¿por qué no me dijiste que se me veía el trasero, vos no me querés?", si claro Julio, te queremos, por eso te lo dijimos.

viernes, 7 de noviembre de 2008

volver...

Andréz Zepeda, me dejó hoy con el pensamiento que he tenido las últimas semanas, desde que comencé a compartirles mis memorias.
pero este país expulsa a la gente del "interior" sistemáticamente, Andrés tiene razón en decir que muchos de los "pretextos" que usamos para volver, son verdaderamente ridículos, pero ni modo.
para mi el regreso se dió entre muchos dolores, primero, quedé embarazada. ya no era tan joven, (33 años) y el embarazo había sido deseado y planificado, incluso usando tecnicas de apoyo, la verdad es que mi fertilidad es escasa. a los 2 meses tuve mi primera amenaza de aborto. en ese momento me di cuenta de lo frágil que era mi embarazo en un lugar donde yo podía quedarme la mitad del tiempo como la única doctora, luego, aún con los cubanos allá, requería al menos 3 horas para llegar al hospital más cercano, así que decidí hablar con la jefe de personal, para que me trasladara temporalmente a un lugar más accesible. la respuesta del jefe de area fué categórica, y la muchacha me lo dijo con la siguiente frase "por favor no tome medidas y yo la traslado" el tipo dijo: "digale a su marido que trabaje, para que la mantenga y usted no necesite trabajar tan lejos, debería liberar la plaza". la muchacha sabía que yo los podía demandar, pero eso significó pasar mi embarazo en Cobán, más cerca de un poblado grande.
la verdad, no hay muchas mujeres trabajando en las áreas más lejanas, y los hombres en su mayoría no se llevan a la familia. entre ellos hay cientos de historias de divorcios, hombres que viajan cada 20 días, otros, aún los más cercanos (escuintla y costa sur)viajan todos los viernes, un amigo que había emigrado con su familia, regresó cuando la hija mayor entró a diversificado, no es posible encontrar un buen instituto en una aldea.
en principio yo quería regresar, cuando mi niño era un bebé, mientras gozaba de mi post natal, surgieron los exámenes de admisión en la USAC, con mi pareja le entramos a la lucha, en parte porque entendimos que si nuestro hijo se educaba en el interior, tendría menos posibilidades de ingresar en la universidad, y si seguíamos ganando lo que ganábamos, no podíamos pagarle una universidad privada. como pueden ver, todo está concatenado. yo lo pude demostrar cuando hace un par de años me encontré a una jovencita de Cahabón en la universidad, era su tercera oportunidad para hacerse el examen y lo había perdido dos veces. la madre me preguntó si se podía hacer algo, obviamente no se puede, ella tuvo que tomar los cursos "preuniversitarios" que implican un gasto mayor para una familia sin demasiados recursos y que no garantizan que vayan a ganar el examen.
todavía cuando mi niño nació intenté regresar, pedí otra plaza, porque los gastos habían aumentado y una de 3,500.00 ya no era suficiente. no hubo chance, ese año congelaron las plazas y me ofrecieron una de 0-29, el doble de sueldo pero contrato anual, con posibilidades de renovación.
todavía estuve en Cobán unos años, pero mis posibilidades siempre fueron escasas y las de mi hijo aún menores. al final decidimos regresar. lo irónico es que mi pareja sigue allá, él también aprendió el idioma qeqchi y trabaja para esa maravillosa gente. me gustaría vivir en la aldea, aunque no sé si sería justo para mi hijo. al final darle oportunidades es lo único que puedo hacer y si él lo desea, vivirá en la aldea, pero no porque yo lo obligue.
no puedo forzarlo a sufrir de dengue y malaria, a vivir enfermo, a no tener acceso a educación de calidad, porque por eso trabajo. siento que Andrés tiene razón y voy a regresar, cuando mi hijo esté en la universidad y ya no necesite tanto de mi presencia. por el momento mi espacio es luchar porque otros no la pasen tan mal como yo, porque se valore su trabajo.

martes, 4 de noviembre de 2008

Dr. House

cuando uno estudia medicina, de alguna forma, tiene la idea de convertirse en una especie de super héroe. En mi niñez habían también doctores de televisión, Quincy y la Dra. Queen, se metieron en mi cabeza.
cuando estuve en Cahabón alguien me prestó El Médico y El Chamán, de Noah Gordon, literatura de best seller, entretenida, pero nada más. el caso es que la tercera, la Dra. Cole, se parecía mucho a mi. una mujer que, decepcionada de la medicina comercial, se refunde en un pueblito, claro que un pueblito norteamericano no se parece a el maravilloso Cahabón.
durante meses no hubo verdaderos retos, alguna vez algo salió mal y una niña murió, pero no fué el resultado de la falta de medicinas, la falta de oportunidades.
no podía considerarme una gran doctora diagnosticando diarreas, corriendo con embarazos complicados en una ambulancia que era lo mejor que teníamos, pero actuar como jardinero, recogiendo bolas y tirandolas a home no era precisamente lo más emocionante y menos me hacía sentir como el Dr. House.
tengo que admitir que no logré ningún diagnóstico excepcional, y cuando lo hice, la gente no podía pagar los tratamientos, completamente decepcionante.
entonces llegó esa señora, no podía hablar, todo lo demás era normal, pero ella no podía hablar.
yo sabía que se trataba de una reacción de conversión, algo psicológico, pero no podía dejarla así.
de nuevo a batear y la enviamos a un hospital de primer nivel, a Guatemala. El chofer de la ambulancia no quería ir, viajar a la capital le daba miedo y al final contactó a otro para que lo hiciera. regresaron a los dos días y la mujer podía hablar. al reverso de la nota de referencia iba un comentario del médico del hospital que se refería a que yo le había atinado al diagnóstico, la mujer recuperó el habla cuando pudo viajar y hablar de que peleaba con su marido.
supongo que el reto en el pueblito no era sobresalir, era mantener con vida a los pocos que podian resistir lo que existía allá. pero no diagnósticos para obtener la fama, no era dar la vida, era mantener esa infravida, tal vez por eso era tan dificil, no hay medicina más cara que la comida, el trabajo, la vivienda y el descanso adecuado.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Gasolina, H.I.J.O.S., flechas y balas perdidas.

No he visto Gasolina, no estoy en la "movida guatemalteca" así que las invitaciones para mitines culturales no me abundan, pero una de las reseñas que vi, a los dos días de ganar en San Sebastían, era lapidaria hacia una pelicula "oscura, poco creíble y con una un estallido de violencia irracional y absurda al final", la reseña hacía énfasis en que el cineasta había asegurado que "no tuvo que cerrar ninguna calle para filmar".
me quedé pensando en la imagen que tienen en otros países de una ciudad que se las lleva de "cosmopolita" y que, todavía, mantiene oscuros guettos "protegidos" donde nadie pasea por las noches, no hay tertulias ni cantinas y la gente se mete temprano movidos por el miedo.
lo otro es la declaración de que el "estallido de violencia absurdo e irracional" que parece tan retrógrado a españoles y extranjeros, ¿cómo puede volverse irracional un trío de jovencitos y hacer tales cosas?.
luego viene otra reseña y dice que son vivencias casi biográficas del cineasta, algo como jaime baily que en su novela sale a somatar travestis por las calles de lima, para demostrar que no es homosexual.
durante mi infancia y adolescencia 3 amigos míos: la niña con la que jugaba a los 7 años, mi primer "noviecito" adolescente y un chico vecino, fueron heridos de muerte por compañeros de juego, hermanos y primos que tomaron la pistola del padre. a los 7 años no comprendí la muerte de mi amiga, a los 17 pude ver la recuperación de mi amigo de un balazo que pasó rozando el corazón. violencia irracional e infantil.
todos los años los bomberos hacen un extraño llamado al empezar las vacaciones "cordura en las llamadas al telefono de emergencias" muchachitos aburridos presos de casas sin jardín, con prohibición de salir a jugar a la calle por los riesgos toman el teléfono y llaman por molestar, el aburrimiento es letal.
esta semana mi amiga Regina escribe del dolor de ver entrar una bala perdida a su casa, Rosa comenta las muertes en su barrio, algo que ya no extraña, jovencitos muertos en las esquinas y nadie dice nada, para que, si no se va a hacer nada.
un periodista muere por una flecha, casi puedo ver la escena de jovencitos de vacaciones, sin nada que hacer y con un arco y flecha que, no saben, es también un arma letal que se usa en cacería. no hay otra explicación para un crimen tan extraño y la lista sigue.
pero los periódicos se deleitaron en enfatizar la "infantilidad" de los militantes de H.I.J.O.S., ¿quienes son ellos? jovencitos huérfanos de la guerra, creciendo en colmenas en méxico, el salvador y nicaragua, o en campamentos guerrilleros con hambre y penas, niños sin padres que crecieron oyendo que eran huerfanos porque sus padres estaban "metidos en babosadas", otras víctimas de la guerra silenciada. victimas que no desean reconciliarse, porque el dolor es demasiado fuerte aún.
y digo otras porque todo está conectado, esa mariposa que aleteo en los 70's sigue provocando huracanes en el presente, el efecto mariposa: la guerra dejó miedo, odio, temor al otro, violencia. permitió los linchamientos en la plaza del pueblo que siguen ocurriendo, porque ya no da miedo usar la violencia, es normal hacerlo y en algun momento hasta fué premiada con razonamientos heróicos, hay patrulleros en todo el país y se asesinan a jóvenes líderes para que no salgan del guetto.
tal vez no perdimos a nadie cercano en la guerra, pero perdimos la paz, la posibilidad de salir a jugar a la calle, de barranquear y todo sigue peor que antes.
la protesta de H.I.J.O.S. cabría en Gasolina, ¿como vine a heredar un país tan irracional? ¿que tipo de pueblo permite y propicia la muerte de sus mejores hijos?, una medea loca que se ve extraña en otros países, una patria ahogada en su propia sangre.

viernes, 24 de octubre de 2008

acceso a la educación universitaria

tengo que interrumpir mis "memorias" para tocar de nuevo el tema del acceso, principalmente porque, me parece, que para escribir uno tiene que estar informado.
la idea del libre acceso a la educación superior, que le parece ilógica a Don Rigoberto, no es mía, por el contrario, incluso las universidades privadas más caras y prestigiosas, saben que invertir en "recurso humano" (o sea mano de obra que les saque el chance) funciona.
becas completas permiten que, ya que la inteligencia y demás habilidades están repartidas por igual en la población, se formen médicos, ingenieros, técnicos, etc, que mantienen el capital funcionando.
¿para qué sirve pagar un aprendizaje de 2 años de un abogado junior?, para tener alguien que saque el chance. es imposible que alguien que invirtió casi 100,000 quetzales anuales en su educación, acepte trabajar por los 3,500 que yo ganaba. por otro lado, es necesario tener "buenos sirvientes" que no descuiden el trabajo.
además, los educandos aprenden ideología que luego replicarán, esto lo saben tanto los cubanos (que educan médicos en la isla incluso para los estados unidos) como la Francisco Marroquin, cuya carrera de ciencias de la comunicación es más barata que las otras dos universidades (o sea, está parcialmente subsidiada), asegurándose de obtener muchos replicantes (perdón por el término).
el Dr. además, asegura que "no sabe" cual es la carga o costo de los impuestos en educación superior, hace meses tuve que averiguar cuantos ingresan, estudian y se graduan de economistas en las universidades del país y LA ÚNICA, que me dió la información fué la San Carlos (y no es emocionalismo) llamé POR TELEFONO y me enviaron por correo electrónico todos los datos, ingresos, matrículas, graduados por año de los últimos 5 años.
en las otras universidades NO PERMITIERON que esos datos fueran conocidos,luego de hablar con decanos, rectores, secretarios, etc, etc, los datos simplemente "no son del dominio público", ignoro la razón si por internet se puede averiguar esos datos de cualquier universidad gringa o europea sin problemas, hasta es un orgullo para estas que esos datos se conozcan.
hasta el momento, el "costo" que implica producir profesionales se revierte en muchas cosas que, lamentablemente, no están contabilizadas. desde practicantes que ejercen en bufetes populares,dispensarios, clínicas de barrio, arquitectos en municipalidades, arqueologos sin pago, dentistas en clínicas y dispensarios, biologos marinos, y un larguísimo etcetera.
la carga de no tenerla es mayor, si ahora, con una universidad aparentemente "gratuita" tenemos profesionales que se cobran cada centavo que no invirtieron, ¿que pasará cuando los que tengan acceso sean menos y paguen más?. la respuesta está a la vista: el sistema de salud más caro que existe es el norteamericano, donde las univesidades cuestan más, abogados, ingenieros, etc se endeudan para obtener un título y pretenden recuperar la inversión.
no puedo proponer un estado socialista, creo que el momento pasó, así que tampoco pienso en nacionalizar las universidades privadas, simplemente mantener esa pequeña ventana de oportunidad. por otro lado, las universidades privadas también utilizan esas ventanas, sólo que son más pequeñas.

jueves, 23 de octubre de 2008

encontrar al otro

todo ese discurso de la "otredad" se complica en la realidad. encontrar al otro adentro mío fué lo más complicado. mi padre es indígena, pero mi abuela dejó de usar el traje hace muchos años. un intento mío por recuperarlo me llevó a entenderla, el dolor de ser diferente y ser tratada diferente es duro y tal vez no todos podemos hacerlo.
llegar allá me hizo conciente de mi otredad, en formas distintas. yo era el otro, pero al mismo tiempo no lo era. yo creía ser igual y era tratada diferente, de la misma forma no era igual.
le tenemos demasiado miedo a lo diferente y yo tuve que vivirlo desde muchos ángulos.
había estudiado antropología y ese era mi tema de estudio en ese tiempo, todo mi tiempo libre disponible lo invertía en leer, básicamente antropología e historia, pero aún así, mis practicas se alejaban de la gente. a pesar de eso lo intentaba diariamente. aprender y no intentar enseñar, dejaba entrar a las comadronas (lo que me generaba críticas del personal y los colegas)tuve que leer mucho para comprender la mística de la placenta y tomarlo en cuenta, pero al mismo tiempo, encontré que muchos intelectuales se aproximaban al fenómeno cultural desde lejos, sin tocarlo intentando entender lo que no habían vivido, teóricos de grupos focales y entrevistas sin la vivencia en campo y por el otro lado, los profesionales de la salud menospreciaban las tradiciones y las consideraban "atraso y peligro".
una mañana llegó una mujer que me convenció de lo duro que es temer a lo diferente. tenía una psicosis post parto. no me avergüenza decir que yo estaba preparada. mis estudios antes de viajar allá incluían antropología, psicología, psiquiatría y medicina. no era una improvisada y muchas veces me han dicho que podría cobrar bien dadas mis habilidades pero no me interesaba. llegar a Cahabón, si bien fué egoísta (intentaba pagar mi deuda con la población y cumplir con la misión revolucionaria: ver la injusticia e intentar subsanarla, callar mi "conciencia") como una misionera, tenía un reto importante en involucrarme con la gente.
la mujer iba amarrada por 6 lazos, 6 hombres la llevaban como a una res y ella se resistía e intentaba morder.
sólo me acerqué y utilicé las técnicas que conocía bien y la mujer se calmó, no podía hablarle todavía en su idioma, pero la desaté y la entré de la mano, casi abrazada.
tuve que improvisar medicamentos, casi no había, pero la mujer salió de la crisis y se dedicó a ayudar a las enfermeras, un par de semanas más tarde regresaba a casa con un marido asustado que aún le temía.
crear el mito de una "doctora que entiende" no fué difícil, en otro momento una mujer llegó apurada en el 6to mes de gestación, de alguna manera mis manos sabían como reacomodar a un feto que comprime el nervio y provoca dolor, ella llegó apurada porque sabía que me iba al día siguiente y yo "sabía sobar" y ella, ladina, le tenía miedo a las comadronas.
de ninguna manera intentaba ser la mágica mujer blanca que sabe la ciencia, pero el abrirme a otras posibilidades me volvía mágica, porque era "diferente", hablaba de ojo, sabía de caídas de molleras, entendía los empachos y "sobaba" embarazadas, nada de eso era mágico, simple y sencillo conocimiento. simple investigación.

miércoles, 22 de octubre de 2008

no soy heróica, ni mucho menos...

escribir sobre mi experiencia rural, a 10 años de haberla tenido, es una forma de exorcisar esos fantasmas que todavía me rondan y que me hacen meterme en el análisis nacional y la propuesta, en lugar de regresar a atender a unas pocas gentes, ahora le apuesto a la formación de nuevo recurso humano que pueda aprovechar mi experiencia. además de intentar explicar por qué eso del juramento hipocrático es una gran falacia (por no decir paja) con la que se intenta explotar a gente que, de alguna manera, es útil y sirve a los demás.
uno de mis primeros choques fué el nivel de demanda del centro. yo estaba acostumbrada a trabajar aquí, donde la demanda es enorme, pero, supuse que allá la cosa sería menor.
trabajando por "número" se daban un promedio de 30 consultas diarias por médico, cuando llegué eramos 3, uno de ellos se fué al mes porque estaba "prestado" de otro lugar, entonces, a veces eramos 2 y cubríamos a 60 gentes, cuando estaba sola, la enfermera cubría a las otras 30 personas.
pongámoslo en horas: de 8 a 12 y de 14 a l6 atendíamos a 30 personas. o sea casi 4 personas por hora, lo que implica menos de 15 minutos por persona.
algunas veces veíamos 23 personas en la mañana y 12 por la tarde, o sea más de 30.
lo complejo era la traducción, había que traducirlo todo, hasta que logré hablar en qeqchi mas o menos fluido ( o por lo menos entender)
mi primer choque con los ladinos del pueblo se dió a la semana de estar allá.
la traductora llegó a decirme que "doña fulanita" estaba allí. mi reacción fue responder ¿y a mi qué?, hasta que el aviso se repitió 3 veces y le dije a la mujer ¿y que quiere?, la respuesta: pasar a consulta. de nuevo pregunté ¿y no sacó número?
me vió como si yo no supiera que lo natural era que los ladinos "importantes" del pueblo no sacaban número, sólo pasaban, eran dueños de tiendas, de comedores que creían que nosotros teníamos la obligación de dejarlos pasar antes que a los "naturales", sólo porque eran "ladinos".
esa vez yo estaba sola y le dije "a menos que se trate de una emergencia, tiene que esperar o venir temprano por su número, o pasar con la enfermera"
la mujer me dijo: dice que es una emergencia porque hace 7 días que tiene dolor de cuello y no se le quita y que no quiere que la vea la enfemera. bueno, le dije, entonces no es una emergencia y tendrá que esperar a que atienda a las personas que sí vinieron temprano.
mientras salía a traer una medicina, escuché a la mujer decir "tanto que se preocupa por esos indios, ni que ellos le estuvieran pagando", me enojé y le dije: usted tampoco me está pagando, me paga el gobierno, y mi obligación es atenderlos a todos por igual.
la mujer se fué y dijo que iría a buscar a otro lado, obvio que, como no había médico hasta el pueblo cercano (lanquín)por la tarde regresó y pidió su número como cualquier persona.
ese choque racial era también evidente en el personal, la enfermera jefe, que era indígena, tenía choques de autoridad con los que no lo eran y la veían como inferior. incluso, en una ocasión, cuando llegamos a una capacitación que daba un organismo internacional, en Lanquín, el gerente del hotel se extrañó de que yo quisiera compartir la habitación con "ella", cuando él (que conocía a mi familia en Cobán) me estaba ofreciendo una habitación individual y preferente y casi pretendía mandarla a dormir a la cocina (aunque fuera estudiante universitaria de licenciatura).
el otro médico nunca hizo ningún intento por aprender el idioma, para él la gente debía ser la que aprendiera el castellano, aunque le costara entender y no siempre hiciera buenos diagnósticos, para el no había necesidad de tratar de cambiar lo que siempre había sido así.

martes, 21 de octubre de 2008

yo, médica rural

hace meses había comentado algo sobre mi experiencia como médica rural, realmente, no tengo como contar grandes estudios en el extranjero. pero conozco a mi país en esas realidades pequeñas, de maneras que otros investigadores que hacen "trabajo de campo" por teléfono, no lo hacen. de aqui en adelante les narraré la vida de una médica rural mal pagada.
en 1997 me convencieron de irme al pequeño pueblo de Santa María Cahabón, como médico de "6 hrs" en un centro de salud. mi salario (no se rían por favor) 3500.00, lo que cubría mi jornada de lunes a viernes de 8 a 14 hrs.
no era mi primera experiencia como médico rural, así que no me asustaba. me dijeron que era un centro con "encamamiento, atención de partos y consulta externa". no me tomé la molestia de ir antes a ver el pueblo, había estado allí en el pasado un par de días y supuse que, si el centro de salud estaba remodelado, podía dormir allí. mi hermana y mis padres me consiguieron algunos nombres de contacto y tomé posesión un lunes 10 de diciembre, todo lo feliz que se puede sentir alguien que tiene trabajo y cree que va a ser útil. no teníamos hijos y pensamos que no habría problema al estar separados.
el chofer de la ambulancia me pasó trayendo, una maleta pequeña de ropa y nada más, mis herramientas de trabajo, nada de libros ni nada más, pensaba regresar el fin de semana por todo eso.
en el camino, el chofer (que además era el administrador del centro) me dijo que no era posible que durmiera en el centro. había una sola habitación que estaba ocupada y no había más espacio. llegamos cerca de las 10 de la noche, demasiado tarde en un pueblo pequeño, pero una amiga de mi hermana accedió a recibirme por un tiempo mientras me acomodaba. la cama de una de sus hijas pequeñas fué mi alojamiento por casi 3 meses y su amistad y apoyo definitivos para acoplarme al pueblo.
al día siguiente el balde de agua fría: "estás contratada por 6 horas, pero tienes la obligación moral de atender las emergencias, no tienes que hacer turnos pero si te llaman en la noche hay que ir, la gente puede tomar represalias si no vas, además, estamos a plan 22 por 8, para cubrir fines de semana y yo (el otro compañero) me voy mañana, así que te quedas hasta que regrese el 20 de diciembre. es tu decisión si cobras aparte a la gente el fin de semana o por la noche, pero no está autorizado oficialmente, si hay que salir en la ambulancia, no puedes quedarte a dormir en cobán, regresas el mismo día, cuando yo no estoy tu eres la directora".
aquello era parte de lo que le decían a uno para ver si cambiaba de opinión y dejaba el chance. los dos estabamos fregados, él tenia esposa y dos hijos viviendo en la capital, no querían emigrar porque las condiciones generales de vida no eran buenas. en dos años no había encontrado una casa para alquilar.
yo tenía suerte. la casa de mi amiga era bellísima, con baños azulejeados, pisos brillantes y televisión con satélite. ella tenía una panadería y venta de pollo, era una casa cómoda. creo que lloré el segundo día tratando de asimilar la situación. no estaba arrepentida pero era demasiado trabajo, y además, no podría salir de allí hasta dentro de 20 días, el centro estaba en condiciones deplorables, la mesa de partos oxidada y dañada, los dormitorios del encamamiento llenos de cucarachas, los cuartos de examenes eran sellados sin ventilación con ese calor que aún en invierno era terrible. unos días después de que yo llegara una fumigación de los de vectores (dengue y malaria) sacó como 20 libras de cucarachas muertas que salían de las paredes de páneles de madera prefabricados, casi no hablaba qeqchi y no entendía nada y las traductoras no colaboraban mucho. la gente no tenía más que enfermedades de la pobreza. siempre he sido frugal y con lo único que estaba de acuerdo era con el salario, me parecía "decente" como residente de ginecoobstetricia me habían pagado 2800.00, así que no lo veía mal y creía que era suficiente, la mayor parte del personal era bilingue y abnegado. enfermeras y enfermeros con una gran experiencia que podían atender partos y hacer suturas como cualquier médico, buenos para el diagnóstico y con mucha mística. gente del pueblo que trabajaba porque le gustaba, pero aún en ellos, se veía el racismo y la segregacion.

sábado, 18 de octubre de 2008

Benito Carlos de León. (o hablemos de la educación universitaria gratuita)

ese era el nombre de un rey feo de medicina, obvio que el albur es válido en el contexto de que, en mi anterior post, me pusieron una "casi amenaza", bien, igual, aqui vamos a hablar de un tema dificil (o peludo)
dos artículos de opinión del periódico, uno por Rigoberto Juarez Paz, quien se auto-proclama procer de Jicaro City y otro sobre los salarios de hambre de los médicos rurales, me hacen meditar en la pertinencia de la educación superior gratuita.
vamos por partes: El jícaro, municipio de El Progreso ha mostrado una buena evolución en la educación de su gente, con coberturas de más del 100% en primaria, esta, sin embargo, se reduce al 50% en secundaria: evidentemente los jóvenes no consideran que la educación sea más que una herramienta básica para el obrero, terminan la primaria, pero no la secundaria y por lo mismo, supongo que el porcentaje que "va a la universidad" es menor al 1%.
por otro lado, carreras como medicina, tradicionalmente se consideran "seguras" para subir de estatus económico, la visión de un "hijo doctor" es la de alguien de éxito, con casa propia y un mercedes en la puerta, esto ya no es así, pero no es el momento de discutir las razones, hay gente que opina que, dado que la gente paga los estudios, está bien que esto se les exija en especie, o sea, que donen su trabajo.
veamos la realidad:
mi padre, según el famoso juarez paz, no debío haber estudiado en la universidad. hijo de una vendedora del mercado y un zapatero, mi padre es el único de 3 hermanos que tuvo acceso a la universidad. aún cuando todos los días le silbaban el son (en alusión a su ascendencia indígena innegable) se graduó y, como pocos se fué a trabajar a un municipio lejano, cuando yo era niña hacíamos 12 horas de camino en una carretera atroz, eran 3 médicos entonces los que cubrían a todo el municipio.
cuando yo ingresé a la universidad, un amigo de mi padre le dijo que "no era buena la USAC" pero con recursos limitados, mi padre decidió que estudiaríamos en la estatal. si en ese tiempo hubiera habido examenes de admisión, seguro que no entro. la pobre información que traía del colegio me alcanzó para el primer bimestre, luego entré en picada y pude recuperarme (nunca perdí una materia).
de mis 5 hermanas 4 somos profesionales, dos estudiamos una maestría y entre los tres médicos de mi familia hemos salvado cientos de vidas, atendido cientos de partos y cesareas y demás, supongo que nuestra deuda ha sido parcialmente pagada, pero no hemos dejado de trabajar (supongo que es mucho más que lo que puede decir el ilustre filósofo)
uno de mis maestros, el Dr. Jesus García Ruiz, tiene una frase que me encanta "la inteligencia está repartida por igual en los distintos sectores económicos y sociales".
podemos asegurar que, en algunas ocasiones, las familias "de dinero" tienen dificultades genéticas derivadas de la endogamia que practican para preservar la fortuna familiar, y de la misma manera, se pueden encontrar genios en familias extremadamente pobres.
cierro de esta manera: Francia, subsidia la educación superior que es casi gratuita y no se basa en el "derecho económico" de unos pocos a la educación, durante mi práctica y trabajo rural pude ver que muchos buenos muchachos son forzados a emigrar como braceros porque no tienen otras opciones, aún cuando la USAC es casi gratuita, los costos que representan el viajar del interior, hospedaje, alimentación, libros y demás gastos que no son "subsidiados" por el gobierno (en Francia sí)hacen que muchos se autoeliminen. la educación secundaria que no es prioridad en el país hace que chicos fantásticos, como varios que he conocido en las universidades privadas, se maten trabajando para costear una carrera cuyo acceso les fué vedado por la universidad pública (que analiza los pobres conocimientos adquiridos en un colegio chueco) y permitido por la privada ( que analiza los ingresos y gastos de la familia, SI TIENES CON QUE PAGAR, ENTRAS, NO IMPORTA QUE TU IQ SEA DE 20).
y bien, don rigoberto, entiendo que para usted ni mi padre ni yo, que no pertenecemos a la élite y que no hubieramos podido pagar una universidad privada, deberíamos haber tenido derecho a estudiar en la universidad, por suerte para el país, la revolución de octubre nos lo permitió.

miércoles, 15 de octubre de 2008

loosing my religion

confieso que por no ser religiosa, de cierta forma tiendo a caer en las ideologías y alguna vez me radicalicé bastante.
esto no es secreto, supongo que se lee en el blog con bastante claridad.
el asunto es que hoy, viendo una pinta, llegué a la triste conclusión de que estoy perdiendo mi religión, y con ello, me estoy semejando más a un híbrido tipo las mega iglesias, que predican un cristianismo light donde se puede lucrar con el dolor ajeno y todavía sentirse "bendecido".
la pinta dice "el estado tiene la obligación de proveer salud y educación a la población". entonces, y a riesgo de sonar como Ayau, tengo que admitir que el estado de Guatemala JAMAS impulsó la política de estado de bienestar y que, en este momento, no existe ni la capacidad política ni económica de producir un modelo semejante.
me explico, la inversión y gasto en salud y educación están MUY POR ENCIMA de lo que el estado puede recaudar, y en un país como este, insistir en el tema de los impuestos nos lleva a un enfrentamiento innecesario y penoso del que no hemos salido en 20 años. es evidente que no hay construcción de ciudadanía al respecto de los impuestos y mucho de eso se lo debemos a la galopante corrupción "para que se los roben mejor no pago impuestos", inteligente jugada de los que tienen más para pagar.
por otro lado, ya habiendo invertido mal y malgastado a manos llenas, la construcción de infraestructura en educación y salud curativa,parece una broma de mal gusto: hospitales y escuelas derruidos debido a una mala administración de los recursos y a la cultura de "no mantenimiento".
hay falacias gruesas, como el de "no mantener vagos" que se le hace a la educación superior, la que se supone, que, como objeto de lujo, debe ser pagada para "que se valore"
y la lista continua.
mantener una posición dogmática al respecto es valiente, pero no realista. porque la ignorancia e inacción, aunado a los nuevos "valores de consumo" permiten que la mayoría vote por cosas que en realidad no son las mejores, pero que venden más.
ya se vió que uno de los premios IG Nobel, fué para alguien que descubrió que un placebo caro es más efectivo que un placebo barato. lo que hemos sabido siempre: el agua azucarada y la cocacola son equivalentes químicos, pero no iguales, incluso en precio.
buscar soluciones a la desordenada prestación de servicios de salud, pasa entonces, por la comprensión de las necesidades de la población que incluyen sus nuevos valores que incluyen que "lo que cuesta más es mejor" o "lo que se ve bonito es mejor" y posibilitar un sistema que permita la compra de servicios a menor precio, pero que al final, tendrá que alimentar al voraz mercado de la salud.
creo que me he quedado inconclusa, porque así estoy: perdiendo mis valores de obligar al estado a asumir su responsabilidad y por el contrario, intentando encontrar una solución que implique una compra responsable de servicios, dejándole al estado la creación de las bases para un mercado "justo" de la salud, lo cual me suena a un nudo gordiano, sin solución, ya que el mercado en estos temas no se autoregula, sino más bien se vuelve voraz: cualquiera hace cualquier cosa con tal de salvar la vida a un ser querido y esto lo deja vulnerable ante ofertas innobles, insanas e inmorales.
pero ya dejé el fusil, así que, busquemosle la otra pata al gato.

lunes, 13 de octubre de 2008

que significa realmente "yo le voy a guate".

alguna vez un boxeador se quiso desquitar de un hincha que gritaba "yo lo haría mejor, y con una sola mano".
eso de "le voy a guate" suena bonito, me compro la playera, (por la que la Sele no recibe ni un peso), compro mi entrada y llevo mi pachon de cerveza ( no sé si todavía se puede) la paso bien riendome con mi gente, haciendo clavos y si ganan: celebramos y si pierden, lloramos.
la vida del fan es deliciosa, puedo criticar, agredir, juzgar, y esto sin sudar mucho que digamos.
no es que yo no le "vaya a guate", pero creo que irle a guate debe ser un compromiso mayor y más serio que sentarse a ver un partido en Friday's con la chela en la mano y el plato de camarones en la mesa.
lo que intenté decir en el post anterior es que, cualquier sistema excreta lo que se le introduce. en buen chapín: no se comen frijoles y se cagan diamantes, y el proceso del sistema tiene que ver muchísimo con lo que pasa en el intermedio, la falta crónica de campos de juego, campos de entrenamiento, entrenadores en las escuelas de primaria (alguna vez vi a una vieja gorda con gorgorito del tiempo de hitler poniendo a los niños a hacer despechadas) alimentos suficientes para todos, campeonatos de barrio, colonia, municipio, valoración del joven futbolista (¿acaso no se han dado cuenta que los futbolistas proceden de los "barrios populares", los riquillos juegan otros deportes o deportes individuales como el tennis), becas para los jóvenes futbolistas, salarios decentes para los que hacen la talacha y no millonadas para el extranjero que ofrece espejitos ( hay entrenadores de pueblo que no ganan nada).
en mi pueblo estaba el Abuelo Rossi, un viejo de mal caracter que ponía a entrenar a los chavitos, pero todos lo aman, al parecer formó a muy buenos muchachos empezando de chiquitos. el estadio de cobán lleva su nombre y murió casi en la miseria, por el mismo camino va Mateo Flores, que sobrevive con una exigua pensión, mientras los que "le van a guate" dejaron que un extranjero se llevara varios cientos de miles de quetzales por entrenar a la sele por teléfono.
irle a guate es más que guateamala, ver la realidad, y no ponerse a gritar cada año "otra vez no fuimos".
ahh, y los mismos que dicen "le voy a guate" son los que aseveran que tanto maestros como médicos deberían "conformarse con su salario", pues si, como no son entrenadores extranjeros...

domingo, 12 de octubre de 2008

por qué no vamos a ir a ningún mundial

dicen que, para ser un país futbolero, de esos que se paralizan y lloran con cada intento, nos ha ido realmente mal en eso de llegar a un mundial.
ya fué Honduras a entregar el equipo en la primera ronda, pero fué, y normalmente le ganamos solo a los isleños beisbolistas que no juegan futbol sino como deporte "de mujeres".
hace un año, hablaba de Bilardo y del frustrado intento de colocar "escuelitas de futbol" en cada municipio de Guatemala y generar en unos 10 años un buen grupo de jovencitos de nivel adecuado.
el año pasado, tambien, cuando daba clases de epidemiología y revisábamos el hecho de que el índice de desnutrición es de más de 30%, lo que es evidente en la corta estatura de los niños, comentábamos que, era evidente, el empuje con el que los chavos inician un partido y a la mitad parecen quemarse.
claro que, siempre están a merced de las drogas, los anabólicos y demás milagros que les ofrecen porque, un cuerpo que nació desnutrido, no se compara a un cuerpo bien nutrido.
incluso la velocidad de la respuesta neuro-motora (que significa: veo la pelota, estiro la pierna y le pego) tiene que ver con la nutrición y la estimulación temprana, niños que viven en casas con patios de 2X 2 no pueden generar esta respuesta, porque no los adiestraron a esto, niños de canasto, niños olvidados.
lograr una buena respuesta de parte de estos niños requiere trabajo, pero no a los 15 años, sino iniciar a los 5 o 7, darles herramientas. lo mismo que la lectura se aprende en los primeros años, la musculatura se entrena en esos mismos años.
así que no sufran, incluso para llegar a un mundial se requiere cambio de estructuras básicas, hasta el pescado ruiz se ve cansado luego de la primera mitad, no digamos los demás...

viernes, 10 de octubre de 2008

la generación del desencanto.


Fernando Ramos me ha dejado un poema que evidencia el desencanto. un poema que me dice: sé lo que pasó, reconozco lo que pasó, pero dejame, yo no quiero comprometerme con algo en lo que no creo.
eso, para mi, es el verdadero desencanto. porque el desencanto viene, cuando la utopía le ha quedado a uno grande y ya no hay por donde o por qué pelear, porque todo será inutil y torpe.
muy por el contrario, los bloggers jóvenes visten de una indiferencia afectada, casi bíblica, donde asumen "siempre van a haber pobres, los pobres son así porque quieren" y su máxima es "yo y sobre todo yo".
se autoproclaman la generación del desencanto. son jóvenes que, en su mayoría, sin hacer un análisis de los hechos, glosan lo dicho por otros y lo asumen como verdades absolutas. aunque no lo crean, o lo vean ellos mismos, son dogmáticos y se apoyan en verdades cantadas por la propaganda y los medios. no son desencantados reales, son conformistas. a mi modo de ver.
lo que me molesta más de esa postura, es que se trata de un desencanto desinformado. como periquitas repiten lo que sus maestros, mentores, mecenas o padres opinan sobre los temas políticos, no hay análisis, no hay debate. se pierden en debatir que grupo de rock tiene influencia sobre cual otro, o que autor francés sostiene que tesis y nunca, nunca miran la realidad que los cerca. aún en esa realidad, tienen incongruencias. no han entendido que Guatemala fué casi como Irak, y que no nos invadieron con armas porque NOS RENDIMOS ANTES. no saben de los sulfatos, esos aviones gringos que volaban bajo amenazando con bombardear, pero no hubo necesidad, los militares (y entre ellos mi abuelo, debo decirlo) entregaron el culo antes de que se los pidieran, según ellos para evitar muertes. eso no frenó los bombardeos que ellos mismos hicieron años después contra la población civil, que sólo pedía vivir mejor, y que ahora vive igual o peor.
los irakies están en resistencia, como lo estuvieron los vietnamitas y los coreanos, muy por el contrario, aquí la resistencia fué acallada por los mismos patriotas que ya habían entregado el país. y si no me creen, cuando dicen "la embajada" ¿a que embajada se refieren?, hay más de 40 misiones diplomáticas acreditadas en el país, pero la embajada SIEMPRE, será la estadounidense, que incluso se dá el lujo de negar visas de turismo.
cada vez que alguien me dice que "el glorioso ejercito nos salvó de la amenaza comunista" o que "si no estaríamos como cuba", me da risa. porque yo si he vivido la miseria de las comunidades, he tomado caldo de hierbas y tortillas de malanga (cuando se acaba el maíz) que es lo más valioso que tienen para ofrecerme en comunidades a donde no llega la electricidad, la salud, el agua potable. he visto niños panzones morir de desnutrición, teniendo una estatura de 40 centimetros A LOS DOS AÑOS DE EDAD. He visto mujeres morir desangradas por un parto mal atendido, he visto hombres sucumbir a los 30 años de miles de enfermedades acumuladas, he visto las fosas comunes, los cadaveres de niños con las cabezas cercenadas, he visto familias partidas y jovenes poetas asesinados. he visto como aún desaparecen los dirigentes por "andar diciendo babosadas", me han seguido en carros polarizados y he tenido miedo, miedo de hablar, miedo de escribir, miedo de vivir.
¿y me dicen que en cuba están peor?