miércoles, 27 de octubre de 2010

Por qué la gente es sucia?

La pobreza no necesariamente es sucia, pero termina volviéndose sucia.
Este edificio en el que trabajo tiene mucho mantenimiento, la arena y la lluvia dañaron el techo de lámina y también el cielo raso, se necesitó reparar todo y cambiar la tabla yeso y los páneles de duropor del cielo raso, casi el costo de media casa. Pero se mira linda con sus jardines cuidados, con sus pisos asépticos llenos de desinfectante y vemos la naturaleza "desde lejos" porque mancha los pantalones blancos y "beiges" que usamos.
¿cuándo dejó de gustarnos el lodo? ensuciarse es sinónimo de trabajo físico y este no tiene tanto "caché" como el trabajo intelectual. El capataz puede mantenerse limpio, el que siembra y cosecha tiene tierra bajo las uñas, en el pelo, en todo el cuerpo.
La pobreza rural no es sucia, es terrosa, pero no es sucia, en aldeas lejanas lo primero que me ofrecen es una palangana con agua para lavar mis manos antes de comer, los pisos son de tierra tan barrida y apelmazada que parece cemento. hay orden en las casas, pero la tierra mancha, no es piso de cerámica, es tierra.
Las mujeres y los niños se bañan en el río, lavan la ropa escrupulosamente en las piedras, duele la espalda y se rajan las rodillas...regresan con olor a jabón y con una carga de ropa mojada que asombraría a Hércules, los niños se vuelven a ensuciar en el regreso a la casa, no hay zapatos y la tierra y el barro ensucian... pero la pobreza no es sucia, es parte del vivir en un planeta que se llama "tierra" el llenarse de su sustancia.
Me asustan los espacios aparentemente asépticos de los edificios que reciclan el aire, respiro miles de bacterias, incluso algunas provenientes de las heces en esos lugares "es que me enferma el aire acondicionado", mentira, te enferma el aire reciclado y respirado en espacios sellados para mantener la temperatura "agradable" todo el tiempo. No me gustan las alfombras de los hoteles, llenas de ácaros y polvo son imposibles de limpiar, igual que los enormes cortinajes que no se lavan seguido...¿cuál de esos espacios es más sucio? ¿acaso la casita rural de piso de tierra bien barrida, o el edificio alfombrado poblado de bacterias resistentes a los desinfectantes?
Alguien me pone que no entiende porque la gente prefiere vivir en la suciedad, yo tampoco lo entiendo, porque también la suciedad es una cuestión de percepción, de costumbres y de formas de entender la limpieza. Hay un cuento de García Marquez en donde describe a una "institutriz" europea que olía raro, la gente huele a lo que come y a las veces que se baña, a como trabaja y como suda...
¿Qué nos parece sucio? supongo que arena en el desierto parece sucio, algunos no toleran la arena negra de nuestras playas que parece sucia, la tierra parece sucia, las paredes pintadas parecen sucias, los garabatos de Picasso, parecen sucios, los edificios antiguos parecen sucios, las ruinas de la antigua parecen sucias...¿Acaso no es como la belleza, una cuestión de percepción?

domingo, 24 de octubre de 2010

Retomando los espacios públicos ( o fumiguen a los cochambrosos II)

Con los recientes eventos en los que "intervinieron" la recién re modelada sexta avenida con pintas y mensajes, además del exabrupto del que no me arrepiento, re-descubrí la capacidad guatemalteca de descalificar a priori lo que se ve o se percibe sin hacer un intento de análisis.
Calificativos como "resentidos, sin oficio, rojos, cochambrosos, shumos, maseguales, majujos, oenegeros, peludos" aparecieron señalando a los culpables del evento y la visión general era algo como "tan bonita que estaba quedando la sexta y la arruinaron".
La discusión entre ética y estética y lo que puede considerarse arte o no, me llevó a usar una "pinta" de Bansky como tema para preguntar ¿si es un grafitti de Bansky, deja de ser molesto? en el muro de facebook.
Entre las respuestas surgió la duda ¿por qué este tipo de "intervenciones" ocurre en espacios a donde, generalmente, se congrega la gente "pobre" y no ocurre en espacios de la "gente de pisto"?
Bueno, parte de la respuesta está en que hay recursos suficientes para repintar una y otra vez si esto ocurre, vigilancia, y guaruras para disuadir a los ocurrentes... pero también surge la duda ¿acaso lo sucedido no es parte del encono y la frustración de no poder utilizar ahora un espacio que era propio?
Las renovaciones de la sexta se ven bonitas, pero están creando un micro-cosmos que va dirigido a economías emergentes con costos mayores de los habituales: deja de ser el espacio de compra barata de piratería y fritangas, para convertirse en el refugio de los BoBos (burgeses bohemios) que han crecido en el país, y que se vuelve una zona idónea para el "cafecito" de la tarde (de exportación) o el bistro de moda con comida gourmet.
Es evidente la huida de los comercios informales, hay nuevos negocios, mesas en la calle, lugares tradicionales que no se habían molestado en cambiar el mobiliario en 20 años ahora renuevan y re-decoran, los vendedores fueron trasladados a la 5ta y al amate y los atoles al parque central, se denuncian las amenazas a negocios pequeños con el fin de que se retiren de locales apetecibles.
En resumen, gente que querría pintar la sexta hay mucha y no necesariamente los grupos que lideraron la marcha del día 20.
Proceso de pintura mural comunitario Panzós (ECAP 2010)
La pregunta final es ¿cómo retomar el espacio público? ¿son representativas de las microculturas de la sexta esas esculturas y los jaguares de fibra de vidrio o no lo son?, ¿se convertirá en un espacio realmente público y accesible o los precios de los comercios y cafés lo volverán algo turístico y elitista?.
Hace algunos años, un escritor guatemalteco tuvo la desafortunada idea de utilizar la frase "fumiguen a los cochambrosos" para hablar de forma sarcástica sobre el fenómeno que todos los domingos ocurre en la plaza central. No comprendí nunca cual era el punto, sin embargo, creo que tiene que ver con la percepción estética que considera "cochambroso" el comercio informal y los paseantes del parque en comparación con la "gente linda" y "bien vestida" que llena oakland y miraflores.
La transformación de los espacios públicos no necesariamente genera ecos en quienes hacen uso de ellos y sienten el desplazamiento que viene en forma de poder adquisitivo, pero también, lo que se considera agradable para algunos gustos y que tiene que ver con patrones de crianza  y formas de ver el mundo.
La siguiente pregunta sería entonces¿por qué arrebatar los espacios públicos?.
Según uno de mis comentaristas, parece que no hemos aprendido acerca de "tomar" espacios públicos y pasamos a "arrebatar" los mismos. Ya sea desde el poder económico y la coacción como forma de sacar a los usuarios para darle "otros fines" a los mismos espacios o bien, desde la protesta aparentemente irreflexiva de la lata de spray.
Mural comunitario Panzós A.V. (ECAP 2010)
A mi me remitió al patio de juego de la escuela, allí se dan las primeras formas de "arrebatar" que no son encausadas porque no hay forma de hacerlo: el dueño de la pelota, el que tiene más canicas, el que se deja, las niñas... son las víctimas propiciatorias en un juego de poderes que comienza en la percepción de la desigualdad y del poder y que estratifica socialmente y convierte a las personas en mecanismos perpetuadores de la desigualdad y convalida el arrebatar como forma justa de retomar los espacios. Algo que se fundamenta en una historia de despojos y contra-despojos continuos: desde las encomiendas a las revoluciones.
Para cerrar: las fotos corresponden a  un espacio "retomado" por una comunidad, el mural está en Panzós, A.V. y fue realizado en su mayoría por gente de las aldeas, no del pueblo. Para algunos del "pueblo" resulta "demasiado colorido" en relación a la visión de clase y de etnia sobre la "estética ideal" apropiada para un salón de fiestas, sin embargo, han hecho esfuerzos por proteger el mural y aceptarlo. Existen, entonces, otras maneras y mecanismos de retomar los espacios sin arrebatar, pero requieren de procesos de consulta y negociación que aún no hemos aprendido a realizar. ¿podría ser algún día?

domingo, 17 de octubre de 2010

Los derechos humanos sólo defienden a los delincuentes ( y demás mitos urbanos)

MITO 1: DEFENDER DELINCUENTES.
Con el escándalo suscitado a raíz de los penosos descubrimientos de experimentos en humanos, realizados en Guatemala en los años 40, mucha gente puso el grito en el cielo "¡cómo es posible que hicieran eso!, ¡son seres humanos!" se podía leer en cada comentario al respecto y columna de opinión, algunos, menos halaraquientos, se fijaron en la contradición que existía entre el "clamor popular" que dice que "los derechos humanos sólo defienden a los delincuentes", que coincide con la risa de Alejandro Giamattei asegurando que "la opinión pública mundial se reirá de las acusaciones", aparentemente convencido que matar a un puñado de criminales no tiene la mayor importancia.
Como siempre en Guatemala, hacemos un escándalo de algo que, en otras condiciones, consideraríamos "normal". Ya que los experimentos se realizaron en PROSTITUTAS (vea el escándalo que se dió cuando filmaron las estrellas de la linea y las chicas intentaron jugar con "señoritas bien); DELINCUENTES ENCARCELADOS (todavía hoy un comentario de prensa libre dice, de nuevo, que los derechos humanos no deberían defender a los delincuentes) e INDÍGENAS (no hay más que leer los miles de comentarios y justificaciones que se hacen ante el holocausto indígena y la enjundia con que se ataca a los que piden tierra y comida) ¿entonces?, ¿cuál es el escándalo?, los gringos no hicieron nada PEOR que lo que TODOS LOS DÍAS PIDEN LOS HONRADOS CIUDADANOS GUATEMALTECOS: QUE SE TRATE MAL A LOS DELINCUENTES, QUE SE MARGINE A LAS PROSTITUTAS Y QUE SE ELIMINE A LOS INDÍGENAS QUE PIDEN LO QUE LES FUE ARREBATADO.
Pero no hay nada que hacer con la doble moral, es lo "normal" lo usual y lo aceptado.
MITO 2 TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS SON PARA HARAGANES:
Hace unos días fui testigo de la conversión más rápida de la historia, en Facebook, alguien despotricaba contra las transferencias condicionadas hasta que un especialista en el tema le explicó que aquello no era "para comer" sino que pagaba el costo de oportunidad de enviar al hijo a trabajar en lugar de estudiar y posibilitaba inyectar efectivo en economías donde el flujo del mismo es bajo, debido a los escasos ingresos de todos sus miembros, incluso habló de los seguros de desempleo europeos que realmente desestimulaban el trabajo (eran muy elevados sus montos) en cambio, el dinero que entra a la comunidad apoya el crecimiento empresarial también ( compra de bienes para los que no había antes dinero) y equilibra el poder económico del género femenino, al ser entregadas directamente a las beneficiarias (que, normalmente, no tienen ingresos en esas comunidades).
Explicado de esta manera (aunque supongo influyó quien lo dijo) el anterior inconforme asumió que era una idea buena, perfectible y aplicable y que, como lo dijo el experto, no sería buena idea quitar de golpe.
MITO 3: EL DERECHO A DECIDIR:
Me topo con una declaración de Vargas Llosa que pide el respeto al derecho a abortar que tienen las mujeres en condiciones en que se atenta contra su vida. Esta publicación de Católicas por el derecho a decidir, es algo viejita, pero cobra interés ahora que Vargas Llosa se convierte en premio Nóbel de Literatura.
Los que pensamos que el aborto debe ser innecesario, no ilegal, reconocemos que actualmente no hay condiciones para su desaparición, tiene que ver con la construcción de género de los hombres que siguen viendo a las mujeres como objetos de placer sexual y no asumen su responsabilidad en la procreación, ni siquiera están conscientes de su capacidad reproductora en el momento en que tienen relaciones sexuales.
¿sería posible medir el número de hijos por hombre, en lugar del número de hijos por mujer? podríamos entender muchas cosas acerca de las inequidades de género.

viernes, 1 de octubre de 2010

Investigación no ética.

Después de las declaraciones de Hillary Clinton algunos aparecen sorprendidos, yo no.
Hace un par de meses se escuchaba en la radio "si usted tiene hemorragias vaginales abundantes, puede participar en el estudio de un nuevo medicamento"; el anuncio parecía decir que se prometía atención de primera y una cura segura para las participantes, en estos casos podríamos pensar que se hace, según el mismo anuncio, en concordancia con las leyes guatemaltecas y los reglamentos del Ministerio de Salud... La realidad es muchísimo peor.
No recuerdo cuántas veces he visto ese tipo de mensajes, son estudios a doble ciego, eso implica que a  un grupo de personas se les da el medicamento y a otro grupo un placebo, nadie sabe si se tomó el medicamento o el placebo hasta terminar el estudio. Estos laboratorios buscan los países como el nuestro porque la gente tiene muchísima necesidad de atención en salud, nunca revelan concretamente que porcentaje recibirá el medicamento y a la gente se le dice que "podría recibir la mejor atención para su enfermedad". Por supuesto que, ante los costos locales de la atención en salud, la gente asume que será beneficiada con algo "novedoso y bueno" y se ponen en manos de los médicos.
En Estados Unidos ante las demandas y defensa de derechos en muchas ocasiones se paga a los "voluntarios" en estos países muchas veces no se informa y los pagos los reciben los médicos que sirven de "jaladores" de gente que detectan en sus consultas o en los hospitales.
Aunque se le informa a las personas, no se les dice todo, y "la necesidad tiene cara de chucho" dicen.
Obviamente, la forma antigua de experimentar con personas tampoco revelaba a los gobiernos la totalidad de lo que se hacía. Aún en nuestros días se reciben donaciones muchas veces contaminadas o cercanas al vencimiento; se ha recibido maíz transgénico y no se sabe si afecta la salud (o tal vez también se trata de un experimento); se reciben "misiones médicas" con estudiantes que vienen a "hacerse la mano" y se ofrece tratamiento de primera calidad aunque no difiera mucho de lo que pueden dar los hospitales nacionales; se realizan estudios de medicamentos que no han sido autorizados por la FDA...
Nunca hemos dejado de ser campo de experimentación. Creemos que por ser "independientes" decidimos por nosotros mismos, pero esto es falso. Si antes fueron espejitos, ahora es medicina, alimentos, ropa...

por cierto, no olviden ver "the constant gardener" y otras películas que muestran el negocio de los medicamentos.