domingo, 30 de noviembre de 2008

privatización por desgaste

aunque supongo que me van a hacer comentarios sobre lo que implica privatizar, me gustaría colocar esto.
se habla de un "colapso" de la red de hospitales, super atareados los médicos del servicio público atienden a la cada vez mayor cantidad de gente que no puede pagar servicios.
en los últimos 20 años no se ha construido suficiente infraestructura de atención de salud, en relación con el crecimiento de la población, esto en los servicios públicos.
obviamente tenemos un déficit de centros, puestos y hospitales ya que los últimos 2 gobiernos no hicieron mayor inversión en nueva infraestructura y tuvieron que gastar en recuperar centros abandonados (en su mayoría por estar en sitios que eran considerados "de la guerrilla", ej. hospital de La Tinta, A.V. y Uspantan, el Quiché), por lo que, el número de camas hospitalarias públicas y de médicos en servicio público es menor al de hace 20 años cuando se compara con el número de habitantes.
en contraposición, la inversión privada en centros hospitalarios creció en estos 20 años, alimentada por la desconfianza, la saturación y la incapacidad de los centros públicos para atender la salud. esto es evidente: los hospitales y sanatorios crecen como hongos en los principales centros urbanos, igual que las clínicas especializadas e incluso tenemos "turismo de salud" gente que aprovecha y viene a Antigua, Atitlan y Petén mientras se hace la lipo, o se pone implantes.(entre otras cosas)
esto explica cómo el gasto de bolsillo sube, la gente, que no quiere "hacer colas" en los hospitales aumenta la utilización de los servicios privados, al punto que la ENCOVI (encuesta de condiciones de vida) coloca las clínicas privadas como la "primera opción" de la gente al enfermarse.
como les contaba, durante la gestión Arzú y Portillo, no se dieron muchas plazas sino que se "congelaron" esto indica la poca capacidad del sistema de absorver a los nuevos médicos y estos, aprovechando los nuevos nichos de mercado, se han concentrado en las ciudades y en la región metropolitana. de allí que, mientras en la región metropolitana y quetzaltenango tenemos más de 8 médicos por 10,000 habitantes, en Alta Verapaz contamos con 2 médicos por 10,000 habitantes. y si ponemos zonas, la capital tiene en algunas zonas más de 25 médicos por 10,000 habitantes.
mucho de esto tiene que ver con las condiciones de vida, acceso a servicios y satisfactores de estas regiones, pero también, a la capacidad de pago de las personas. departamentos como Escuintla y Santa Rosa (próximos a la capital, por las buenas vías de comunicación) tienen entre 5 y 8 médicos por 10,000 habitantes. de cualquier forma, la OPS sugiere que, el número de médicos por 10,000 habitantes debería ser de 25, o sea todavía estamos muy abajo.
los centros con poco personal pronto se ven mal atendidos, como ir a un campero a medio día en día de pago, parece que no alcanzaran ni las mesas ni los meseros, pero esto no sucede todos los días, sin embargo, los servicios de salud siempre están saturados y los médicos atienden en promedio hasta 100 personas por turno.
con la crisis actual, pagar servicios de salud resulta oneroso, porque, dado que el "nicho de mercado" es escaso, los precios se elevan, porque este mercado no se regula igual, si yo quiero un pantalón puedo decidir si me pongo uno de paca de 2 quetzales o un Armani de 2,000, pero el efecto al final es cubrirme las piernas. en el caso de la salud, por la vida de un hijo yo pagaría lo que me pidieran, aún sin garantías de que funcione.
en conclusión, la falta crónica de inversión ha posibilitado la privatización por desgaste, nos guste o no, todos pagamos por atender nuestras enfermedades.

viernes, 28 de noviembre de 2008

salud ¿gratuita?

en los estudios que les contaba, también se encontró que más del 60% del gasto total en salud (lo que se gasta en medicinas, exámenes, servicios, etc) sale directamente del bolsillo de la gente. los servicios de salud tienen programas que cubren algunas enfermedades y algunos exámenes, esto implica que cada persona que no tiene cobertura de seguro social, tiene que sacar dinero de la bolsa para cubrir su atención.
la gente critica el seguro social, pero quien cae en la trampa (como lo he dicho antes) agradece estar asegurado, no tanto los que tienen seguros privados cuyos deducibles pueden ser también enormes.
esta semana se declara que la salud en guatemala es gratuita, primero tenemos un problema de semántica, lo que se da gratuito es la ATENCION DE ENFERMEDADES, pero la salud...
definir que es salud, como lo contempla la OMS es el completo goce de bienestar físico, mental y social.
obviamente la "salud gratuita" tendría que incluir: una casa adecuada donde vivir, acceso a agua segura para beber, limpieza de calles y recolección y disposisión adecuada de excretas y basuras (adecuada, no contaminando rios) entorno saludable, recreación, educación, libertades básicas, seguridad, disponibilidad de alimentos sanos y suficientes, trabajo digno...y lo que uds quieran.
la salud no es atender enfermedades, cuando nos enfermamos demostramos que no pudimos cuidar la salud, obviamente, nadie ha salido vivo de este mundo así que el deterioro normal no se puede evitar, pero incluso allí, debería haber protección para crecer sano y que el deterioro no termine de afectar y que tengamos una vejez digna y sana.
la educación debería permitirnos cuidar nuestra propia salud, sabiendo que la afecta y cómo cuidarla, y un entorno saludable debería permitir vivir lo mejor posible.
esto nos dice que un presupuesto para atender la enfermedad nunca mejorará la salud, ya que esta es un producto social, de un proceso que incluye mucha complejidad entre lo físico, lo mental y social.
podríamos hacer una anología con aquel que tiene un carro, nunca le revisa el agua ni el aceite y tampoco le cambia las llantas y lo lleva en un viaje enorme hasta que se le queda tirado y pretende que el dinero de los servicios le alcance para la reparación mayor.
la salud debería ser la prioridad de todos, ¿cuantos podemos decir que nos preocupamos por la salud?

jueves, 27 de noviembre de 2008

que coman pastel ( y última)

yo no soy nutricionista, pero mi veta de antropóloga me hace preguntarme eso que dice el Kontra "porqué si somos un país agroexportador, no tenemos comida disponible? y tambien tiene razón al respecto de que no es unicamente problema de dinero.
atrás de cada creencia hay un hecho y eso es lo que quiero contarles.
cuando llegué a cahabón, me llamó la atención ver niños con pelagra (deficiencia de vitamina A y C) y a la par se veían los árboles de naranjas a punto de caer por la fruta, guayabas y a veces mangos y piñas TODOS TIENEN VITAMINA C.
cuando le recomendaba a las madres que dejaran que los niños comieran más fruta se reían, según ellas la fruta "da lombrices y diarrea".
y, tienen razón. la fruta tiene mucha fibra y los niños (como cuenta nancy en su blog) nos subimos a un palo de guayaba y nos bajamos cuando el estómago ya no da para más. esto provoca que las heces sean menos compactas, por la fibra y se interpreta como "diarrea", por otro lado, ningún niño se lava las manos al comer fruta y eso, pongamoslo en un potrero o con gallinas en el patio, la fruta cae, le quitamos la tierra con el codo y para adentro. entonces también infecta de lombrices.
la creencia hace que la gente le tema a dejar a los niños comer mucha fruta (porque en realidad no se miden) además, las piñas y las naranjas tienen buen mercado, así que no son para "el consumo" sino para vender.
hay cientos de creencias malas con respecto a los cítricos "cortan la sangre, cortan la menstruación, si comen mucho limón se arruinan los dientes ( parcialmente cierto)" así hay creencias con respecto a muchos alimentos, y esto limita su ingesta.
la gente normalmente tiene patrones alimentarios muy arraigados, los sabores de la niñez, así que introducir nuevos vegetales es dificil y no siempre son aceptados.
por otro lado, la publicidad enzalsa ciertos alimentos y la gente asume que debe consumirlos, es el caso de la leche, mucha gente es intolerante a la lactosa, pero la consume porque la publicidad dice que es bueno, en un país que cocina el maíz con cal, no es necesaria tanta leche ya que el calcio se obtiene de la tortilla y la gente no digiere bien la leche (también dicen que le da diarrea a los niños que no están acostumbrados a ella)
lo que a mi me molesta, es que la disponibilidad de alimentos se basa más bien en las modas y en los patrones de consumo de otros países, aquí han traído donaciones de trigo quebrado (popular en asia, pero aquí no se come) harina de soya, etc.
en su inicio, la fórmula de la incaparina contenía harina de pescado, lo que hacía que si no se cocinaba bien provocara diarrea, sin embargo, en una ocasión vi salir de la clínica de un pediatra de la zona 14 a una mujer que parecía tener muchos recursos, y el bebé tomaba una pacha de incaparina. (todavía no se había hecho pupular el pediasure) o sea, podemos aprender, pero hay que enseñar.
cuando uno pasa casi al anochecer por el mercado central puede comprar tomate a precio de ganga, sumamente maduro, pero bueno para una salsa ¿quien sabe cuanto tomate se desperdicia diariamente en los mercados que no se logró vender?

jueves, 20 de noviembre de 2008

que coman pastel parte II

la seguridad alimentaria se entiende por tener los alimentos disponibles en cantidad y calidad, esto implica que haya comida y que esta sea buena y saludable.
a esto se contrapone que las elecciones acerca de lo que se consume se hacen de forma personal y siguiendo otros lineamientos: a la disponibilidad hay que añadirle el precio, o sea disponibilidad real, no importa que las góndolas y los mercados estén llenos, si no son comprables.
la gente no compra los alimentos por su valor nutricional (de eso muy pocos están concientes y no me incluyo) sino más bien en base a su precio y su aceptabilidad en cuanto al gusto y el sabor. en esta época habría que añadirle otras cosas, como la moda y la publicidad, que crean gustos y apetencias y en este país, lo más importante, en un país tradicionalmente hambriento como este, que "llenen" o sea, que quiten por un tiempo mayor la sensación de hambre.
una noticia reciente acerca de los pepinos y otros vegetales "feos" que ahora serán aceptados por la Unión Europea me recordó que lejos quedaron las épocas donde se encontraban montañas de tomates y chiles pimientos en la orilla de la carretera. esto obedecía a que,los compradores de productos ponen un límite para la calidad del tomate y el chile pimiento, y los que no dan "la talla" eran dejados en la carretera como algo sin valor. los comerciantes se dieron cuenta pronto que estos vegetales "feos" también podían ser vendidos en los mercados locales y tenían un público que los compraba.
se ha hablado también de lo que implican los subsidios en países como Estados Unidos que llenan el mercado de ciertos productos y hacen que los productores cambien sus cultivos hacia otros que son más rentables pero que no tienen aceptación en su área, muchas veces las "donaciones" de alimentos se hacen para poder rentabilizar las actividades subsidiadas de los campesinos de estos países pero a veces provocan mayores problemas.
pongo un par de ejemplos: se acepta que una porción (hasta el 20%) de las donaciones de alimentos sea vendido en el país de destino para cubrir los costos de distribución, hubo un escándalo hace unos años porque la soya fué comprada por un fabricante de alimentos para animales que surte a las pollerías, podríamos decir que esto reduciría los costos del pollo y los huevos, pero eso no ocurre tan fácilmente, al final se prohibió esta venta.
el otro ejemplo es el de queso que apareció hace unos 20 años en las calles, latas enormes de queso suizo y cajitas de quesitos que vendían en la calle porque la municipalidad los usaba como "alimentos por trabajo", alguna de las informaciones, bastante creíbles era que este producto procedía de la leche contaminada por la nube de chernobyl. más recientes son los productos "a punto de vencer" que se obtienen en tiendas de la zona 3 y las galletas chinas, pastas de dientes, etc. que son prohibidas en sus países, pero que aquí, se venden bien (por cierto, cuidado con las galletas chinas y la melamina).
el mercado de alimentos es tan complejo porque lo que se produce y lo que se consume obedecen muchas veces a modas y rumores. son frecuentes los estudios "pagados" por los fabricantes para borrar mitos o expander otros, en esto las industrias del azucar, el café, y otros han lanzado campañas tanto a favor como en contra de sus productos. un ejemplo es el de los huevos, en realidad no favorecen el aumento del colesterol pero la gente ha dejado de comerlos por miedo al colesterol y la falta de lectura crítica de los estudios de parte de médicos ha generado cambios importantes en la dieta de las personas.
la influencia de la publicidad en la alimentación es tan intensa que se puede evidenciar a través de la famosa campaña del "bebé gerber" cuyos carteles de bebés sonrosados y gorditos fueron retirados debido a una iniciativa de UNICEF, luego que alguien identificara en las tumbas de bebés en un país latinoamericano, latas de leche maternizada donde se ponían las flores. pronto se encontró una correlación entre el uso de esa leche, que, en conjunto con el agua contaminada, habían incrementado las muertes en infantes. la campaña fué borrada, y las fotos recogidas, pero el daño estaba hecho, aún ahora hay mujeres que piensan que la leche de lata "hace bebes felices".
la verdad, nadie va al mercado con una tabla del valor nutritivo de los alimentos y muy pocas personas planifican sus dietas en torno a si son o no saludables, la verdad es que todos sucumbimos a un pastelito, un plato de tacos fritos o una bolsa de fritos.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

que coman pastel... (parte I)

la frase, atribuida a Maria Antonieta, la niña reina de Francia, casada con un homosexual reprimido y muerta en la guillotina, parece una leyenda, pero a mi parecer se trató de una maldición.
me explico. hace unos meses participé en un proyecto que intenta analizar la situación de la salud en el país (disponible aquí), y uno de los textos lanzados se llama "entre el hambre y la obesidad, la salud en un plato". en este análisis se evidencia que cada vez hay más "pobres gordos", niños que pasan directamente de lo famélico a la obesidad.
pero pongámoslo en dinero ( que es lo que, al final, mueve al mundo) y veamos lo que ha pasado desde que la famosa reina falleciera.
en la época de Maria Antonieta, el uso del azucar se limitaba a las clases pudientes. los dulces y pastelitos eran difíciles de preparar ya que la fabricación del azucar requería de mucho trabajo y mano de obra de esclavos. había hambre en francia ya que las harinas escaseaban y también lo hacía el pan. el cultivo de cereales era difícil.
un par de siglos después, la revolución industrial permite que el azucar se produzca de forma mucho más barata, y los productos que la utilizan, en lugar de encarecer, se abaratan; ejemplo: hace unos 20 años, comprarse una bebida gaseosa o un litro para almorzar se pensaba dos veces, porque, en comparación con la comida, era bastante caro.
sin embargo, las tortillas eran baratas, un quetzal de tortillas alcanzaba para una familia, ahora, un quetzal de tortillas son unicamente 4.
a pesar de que se ha encarecido el pan, los bollos industriales empacados en bolsita son relativamente baratos y producen una elevación de azucar importante en la sangre.
la famosa "dieta del albañil" (así le llamamos algunos) se compone al almuerzo de una botella de gaseosa y dos panes dulces, menos de 5 quetzales en total.
si quisiera comerse, digamos, un huevo con tortillas, una fruta o similares, el costo sube y la sensación de saciedad y la "subida de azucar" que dan los pasteles no se logra. esta subida de azucar es "energizante".
aún cuando todavía se consigue fruta en las calles, una bolsa de manzanas o incluso pepinos puede costar 5 quetzales y no se siente como alimento.
un pan con frijoles o chile relleno (sin carne) cuesta de 6 a 10 quetzales, igual que los hot dogs o shucos.
las "sopitas chinas" que son tan apetecidas, tienen exceso de sodio y grasas animales. pero cuestan 5 quetzales, con lo que vemos que la "dieta de albañil" basada en azucar, sigue siendo barata, popular, llenadora y "energizante".
antes los albañiles improvisaban hogueras para asar carne y comerla con tortillas y aguacate, ahora prefieren la inmediatez, el cansancio aumentó ante las distancias.
pero esto no se limita a las zonas urbanas, en las áreas rurales resulta difícil conseguir un tomate, carne o huevos, porque son acaparados por las familias que los necesitan y no se consideran excedentes para la venta. sin embargo en las tiendas se pueden conseguir bebidas gaseosas y "bolsitas de fritos" con facilidad. la evidencia del rastro de bolsitas y botellas está en todas partes, todavía considerado lujo, pero con la falsa creencia de que son "alimentos".
digan lo que digan, el azucar es ubicua y barata, en comparación con las proteínas. además es adictiva, por lo que, no es dificil ver que los niños pobres cada vez son más gordos y desnutridos, obesidad ganada a fuerza de azucar y grasas.
la maldición de Maria Antonieta, está vigente.

jueves, 13 de noviembre de 2008

hacerlo bien

el perfeccionismo se aprende. así como se aprende el chapuz. en Guatemala todo lo hacemos "chapuceado", hace unos días en El periodico se hacía referencia a que lo que más se gasta en los hospitales guatemaltecos es el esparadrapo. "es para todo" le decimos.
cuando uno trabaja con precariedad, aprende a "chapucear" que es la forma en que los guatemaltecos llamamos a eso de "medio hacer" o "reparar" pero con más ingenio que técnica.
pero aún el "chapucero" debe ser bueno.
mi abuelo decía que cualquier cosa se puede reparar con un palo de escoba. el usaba esos palos duros y redondos para rehacer tapones tipo corchos, hacer cuñas, reparar motores incluso en sustitución de pedazos de metal más escasos y dificiles de tallar.
la precariedad ha logrado que carros casi reliquias caminen en Cuba, ha conseguido que aparatos de rayos X de la segunda guerra mundial sigan trabajando, el ingenio y el chapuz logra obras maestras con materiales que en otros países serían de "desecho".
en mi anterior post hablaba de la crítica, y tuve que reconocer que a los de mi profesión no se les perdonan los errores. entiendo que hablamos de vidas humanas, pero en algunos casos los errores son pequeños y aún así no son tolerables.
yo aprendí a chapucear. y otra cosa, a buscar ayuda. como lo puse en los comentarios, no puedo decirle a una mujer "disculpe, su hijo se murió, pero que puedo hacer con estos materiales?", aparte que me iría presa.
me ha tocado cortar un útero con una tijera sin filo, coser con hilos que se revientan o que son demasiado gruesos y dejarán una cicatriz, operar en salas que están demasiado calientes y sin aire acondicionado, utilizar lámparas pegadas con esparadrapo y que chisporrotean. supongo que muchos guatemaltecos trabajan todos los días intentando lidiar con la precariedad y lo hacen bien.
por cierto, yo no dije jamás que no me había gustado la película gasolina, sólo dije que hay que aceptar la crítica y usarla para mejorar.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Resistir la Critica.

uno de los problemas más serios de ser novios-esposos-amigos, se dá en el momento en que la compañera le dice a su amigo-novio-esposo "¿será que me queda bien este vestido?" 5 minutos antes de salir a una boda u otra ocasión especial.
un novio "entrenado" o un esposo de varios años, ya sabe que no se espera una crítica constructiva, ni siquiera se espera que diga la "verdad", lo que la chica quiere es que le digan que se vé fantástica, maravillosa y que no hay nadie igual.
algún novio bienintencionado, o esposo conciente que le dice "mira, la verdad es que ese vestido te queda bastante apretado", o "está muy escotado y se ve vulgar" o "tal vez si te ponés un saco..." tendrá que lamentarlo. esto puede llegar a ser motivo de divorcio, o puede pasar que la chica decida ya no ir al evento (peor si era la fiesta de cumpleaños del jefe) y no se podía dejar de asistir, la cosa es que esto hará que la chica riegue toda la ropa por el piso y luego haga drama.
esta reflexión viene al caso luego de ver el despliegue de criticas en contra y de acusaciones y descalificaciones que le hicieron a Cinecrítica, porque se atrevió a decir que no le gusta la película Gasolina.
igual que una novia vestida, el director salió a la palestra a defenderla, a asegurar que se trataba de algo maravilloso (cosa que no es cierto) y pues, se vio mal.
resistir a la crítica es algo que no define a los guatemaltecos, hasta hay un dicho "nadie habla mal de su rancho, aunque se esté cayendo", lo que admite que, no importa lo que pase, no se puede criticar a nadie y mucho menos decir que el país se está cayendo.
Ministerios, alcaldías, diputados, etc. etc. aseguran que todo está bien, aunque atrás se vean los hoyos en la calle, el alcalde asegura que "estamos trabajando", faltan cosas en los hospitales y escuelas, pero los ministros dirán "estamos bien" y eso es lo que sugiere que hagamos Julio con su defensa: "no importa muchá, lo hicimos regular, pero con el pisto que tenemos no podemos hacer nada mejor". la autocrítica en el país no existe. nos defendemos de todo y contra todos: si me chocan, él tuvo la culpa, yo siempre manejo bien, si pierdo clases: los maestros me llevan mal, si me equivoco, es culpa de alguien más.
bueno, así como a la chica del baile, a quien durante la fiesta se le verá el trasero (porque el novio no se atrevió a decirselo), y luego, cuando regresen a casa, el novio volverá a tener problemas: "¿por qué no me dijiste que se me veía el trasero, vos no me querés?", si claro Julio, te queremos, por eso te lo dijimos.

viernes, 7 de noviembre de 2008

volver...

Andréz Zepeda, me dejó hoy con el pensamiento que he tenido las últimas semanas, desde que comencé a compartirles mis memorias.
pero este país expulsa a la gente del "interior" sistemáticamente, Andrés tiene razón en decir que muchos de los "pretextos" que usamos para volver, son verdaderamente ridículos, pero ni modo.
para mi el regreso se dió entre muchos dolores, primero, quedé embarazada. ya no era tan joven, (33 años) y el embarazo había sido deseado y planificado, incluso usando tecnicas de apoyo, la verdad es que mi fertilidad es escasa. a los 2 meses tuve mi primera amenaza de aborto. en ese momento me di cuenta de lo frágil que era mi embarazo en un lugar donde yo podía quedarme la mitad del tiempo como la única doctora, luego, aún con los cubanos allá, requería al menos 3 horas para llegar al hospital más cercano, así que decidí hablar con la jefe de personal, para que me trasladara temporalmente a un lugar más accesible. la respuesta del jefe de area fué categórica, y la muchacha me lo dijo con la siguiente frase "por favor no tome medidas y yo la traslado" el tipo dijo: "digale a su marido que trabaje, para que la mantenga y usted no necesite trabajar tan lejos, debería liberar la plaza". la muchacha sabía que yo los podía demandar, pero eso significó pasar mi embarazo en Cobán, más cerca de un poblado grande.
la verdad, no hay muchas mujeres trabajando en las áreas más lejanas, y los hombres en su mayoría no se llevan a la familia. entre ellos hay cientos de historias de divorcios, hombres que viajan cada 20 días, otros, aún los más cercanos (escuintla y costa sur)viajan todos los viernes, un amigo que había emigrado con su familia, regresó cuando la hija mayor entró a diversificado, no es posible encontrar un buen instituto en una aldea.
en principio yo quería regresar, cuando mi niño era un bebé, mientras gozaba de mi post natal, surgieron los exámenes de admisión en la USAC, con mi pareja le entramos a la lucha, en parte porque entendimos que si nuestro hijo se educaba en el interior, tendría menos posibilidades de ingresar en la universidad, y si seguíamos ganando lo que ganábamos, no podíamos pagarle una universidad privada. como pueden ver, todo está concatenado. yo lo pude demostrar cuando hace un par de años me encontré a una jovencita de Cahabón en la universidad, era su tercera oportunidad para hacerse el examen y lo había perdido dos veces. la madre me preguntó si se podía hacer algo, obviamente no se puede, ella tuvo que tomar los cursos "preuniversitarios" que implican un gasto mayor para una familia sin demasiados recursos y que no garantizan que vayan a ganar el examen.
todavía cuando mi niño nació intenté regresar, pedí otra plaza, porque los gastos habían aumentado y una de 3,500.00 ya no era suficiente. no hubo chance, ese año congelaron las plazas y me ofrecieron una de 0-29, el doble de sueldo pero contrato anual, con posibilidades de renovación.
todavía estuve en Cobán unos años, pero mis posibilidades siempre fueron escasas y las de mi hijo aún menores. al final decidimos regresar. lo irónico es que mi pareja sigue allá, él también aprendió el idioma qeqchi y trabaja para esa maravillosa gente. me gustaría vivir en la aldea, aunque no sé si sería justo para mi hijo. al final darle oportunidades es lo único que puedo hacer y si él lo desea, vivirá en la aldea, pero no porque yo lo obligue.
no puedo forzarlo a sufrir de dengue y malaria, a vivir enfermo, a no tener acceso a educación de calidad, porque por eso trabajo. siento que Andrés tiene razón y voy a regresar, cuando mi hijo esté en la universidad y ya no necesite tanto de mi presencia. por el momento mi espacio es luchar porque otros no la pasen tan mal como yo, porque se valore su trabajo.

martes, 4 de noviembre de 2008

Dr. House

cuando uno estudia medicina, de alguna forma, tiene la idea de convertirse en una especie de super héroe. En mi niñez habían también doctores de televisión, Quincy y la Dra. Queen, se metieron en mi cabeza.
cuando estuve en Cahabón alguien me prestó El Médico y El Chamán, de Noah Gordon, literatura de best seller, entretenida, pero nada más. el caso es que la tercera, la Dra. Cole, se parecía mucho a mi. una mujer que, decepcionada de la medicina comercial, se refunde en un pueblito, claro que un pueblito norteamericano no se parece a el maravilloso Cahabón.
durante meses no hubo verdaderos retos, alguna vez algo salió mal y una niña murió, pero no fué el resultado de la falta de medicinas, la falta de oportunidades.
no podía considerarme una gran doctora diagnosticando diarreas, corriendo con embarazos complicados en una ambulancia que era lo mejor que teníamos, pero actuar como jardinero, recogiendo bolas y tirandolas a home no era precisamente lo más emocionante y menos me hacía sentir como el Dr. House.
tengo que admitir que no logré ningún diagnóstico excepcional, y cuando lo hice, la gente no podía pagar los tratamientos, completamente decepcionante.
entonces llegó esa señora, no podía hablar, todo lo demás era normal, pero ella no podía hablar.
yo sabía que se trataba de una reacción de conversión, algo psicológico, pero no podía dejarla así.
de nuevo a batear y la enviamos a un hospital de primer nivel, a Guatemala. El chofer de la ambulancia no quería ir, viajar a la capital le daba miedo y al final contactó a otro para que lo hiciera. regresaron a los dos días y la mujer podía hablar. al reverso de la nota de referencia iba un comentario del médico del hospital que se refería a que yo le había atinado al diagnóstico, la mujer recuperó el habla cuando pudo viajar y hablar de que peleaba con su marido.
supongo que el reto en el pueblito no era sobresalir, era mantener con vida a los pocos que podian resistir lo que existía allá. pero no diagnósticos para obtener la fama, no era dar la vida, era mantener esa infravida, tal vez por eso era tan dificil, no hay medicina más cara que la comida, el trabajo, la vivienda y el descanso adecuado.