miércoles, 29 de octubre de 2008

Gasolina, H.I.J.O.S., flechas y balas perdidas.

No he visto Gasolina, no estoy en la "movida guatemalteca" así que las invitaciones para mitines culturales no me abundan, pero una de las reseñas que vi, a los dos días de ganar en San Sebastían, era lapidaria hacia una pelicula "oscura, poco creíble y con una un estallido de violencia irracional y absurda al final", la reseña hacía énfasis en que el cineasta había asegurado que "no tuvo que cerrar ninguna calle para filmar".
me quedé pensando en la imagen que tienen en otros países de una ciudad que se las lleva de "cosmopolita" y que, todavía, mantiene oscuros guettos "protegidos" donde nadie pasea por las noches, no hay tertulias ni cantinas y la gente se mete temprano movidos por el miedo.
lo otro es la declaración de que el "estallido de violencia absurdo e irracional" que parece tan retrógrado a españoles y extranjeros, ¿cómo puede volverse irracional un trío de jovencitos y hacer tales cosas?.
luego viene otra reseña y dice que son vivencias casi biográficas del cineasta, algo como jaime baily que en su novela sale a somatar travestis por las calles de lima, para demostrar que no es homosexual.
durante mi infancia y adolescencia 3 amigos míos: la niña con la que jugaba a los 7 años, mi primer "noviecito" adolescente y un chico vecino, fueron heridos de muerte por compañeros de juego, hermanos y primos que tomaron la pistola del padre. a los 7 años no comprendí la muerte de mi amiga, a los 17 pude ver la recuperación de mi amigo de un balazo que pasó rozando el corazón. violencia irracional e infantil.
todos los años los bomberos hacen un extraño llamado al empezar las vacaciones "cordura en las llamadas al telefono de emergencias" muchachitos aburridos presos de casas sin jardín, con prohibición de salir a jugar a la calle por los riesgos toman el teléfono y llaman por molestar, el aburrimiento es letal.
esta semana mi amiga Regina escribe del dolor de ver entrar una bala perdida a su casa, Rosa comenta las muertes en su barrio, algo que ya no extraña, jovencitos muertos en las esquinas y nadie dice nada, para que, si no se va a hacer nada.
un periodista muere por una flecha, casi puedo ver la escena de jovencitos de vacaciones, sin nada que hacer y con un arco y flecha que, no saben, es también un arma letal que se usa en cacería. no hay otra explicación para un crimen tan extraño y la lista sigue.
pero los periódicos se deleitaron en enfatizar la "infantilidad" de los militantes de H.I.J.O.S., ¿quienes son ellos? jovencitos huérfanos de la guerra, creciendo en colmenas en méxico, el salvador y nicaragua, o en campamentos guerrilleros con hambre y penas, niños sin padres que crecieron oyendo que eran huerfanos porque sus padres estaban "metidos en babosadas", otras víctimas de la guerra silenciada. victimas que no desean reconciliarse, porque el dolor es demasiado fuerte aún.
y digo otras porque todo está conectado, esa mariposa que aleteo en los 70's sigue provocando huracanes en el presente, el efecto mariposa: la guerra dejó miedo, odio, temor al otro, violencia. permitió los linchamientos en la plaza del pueblo que siguen ocurriendo, porque ya no da miedo usar la violencia, es normal hacerlo y en algun momento hasta fué premiada con razonamientos heróicos, hay patrulleros en todo el país y se asesinan a jóvenes líderes para que no salgan del guetto.
tal vez no perdimos a nadie cercano en la guerra, pero perdimos la paz, la posibilidad de salir a jugar a la calle, de barranquear y todo sigue peor que antes.
la protesta de H.I.J.O.S. cabría en Gasolina, ¿como vine a heredar un país tan irracional? ¿que tipo de pueblo permite y propicia la muerte de sus mejores hijos?, una medea loca que se ve extraña en otros países, una patria ahogada en su propia sangre.

viernes, 24 de octubre de 2008

acceso a la educación universitaria

tengo que interrumpir mis "memorias" para tocar de nuevo el tema del acceso, principalmente porque, me parece, que para escribir uno tiene que estar informado.
la idea del libre acceso a la educación superior, que le parece ilógica a Don Rigoberto, no es mía, por el contrario, incluso las universidades privadas más caras y prestigiosas, saben que invertir en "recurso humano" (o sea mano de obra que les saque el chance) funciona.
becas completas permiten que, ya que la inteligencia y demás habilidades están repartidas por igual en la población, se formen médicos, ingenieros, técnicos, etc, que mantienen el capital funcionando.
¿para qué sirve pagar un aprendizaje de 2 años de un abogado junior?, para tener alguien que saque el chance. es imposible que alguien que invirtió casi 100,000 quetzales anuales en su educación, acepte trabajar por los 3,500 que yo ganaba. por otro lado, es necesario tener "buenos sirvientes" que no descuiden el trabajo.
además, los educandos aprenden ideología que luego replicarán, esto lo saben tanto los cubanos (que educan médicos en la isla incluso para los estados unidos) como la Francisco Marroquin, cuya carrera de ciencias de la comunicación es más barata que las otras dos universidades (o sea, está parcialmente subsidiada), asegurándose de obtener muchos replicantes (perdón por el término).
el Dr. además, asegura que "no sabe" cual es la carga o costo de los impuestos en educación superior, hace meses tuve que averiguar cuantos ingresan, estudian y se graduan de economistas en las universidades del país y LA ÚNICA, que me dió la información fué la San Carlos (y no es emocionalismo) llamé POR TELEFONO y me enviaron por correo electrónico todos los datos, ingresos, matrículas, graduados por año de los últimos 5 años.
en las otras universidades NO PERMITIERON que esos datos fueran conocidos,luego de hablar con decanos, rectores, secretarios, etc, etc, los datos simplemente "no son del dominio público", ignoro la razón si por internet se puede averiguar esos datos de cualquier universidad gringa o europea sin problemas, hasta es un orgullo para estas que esos datos se conozcan.
hasta el momento, el "costo" que implica producir profesionales se revierte en muchas cosas que, lamentablemente, no están contabilizadas. desde practicantes que ejercen en bufetes populares,dispensarios, clínicas de barrio, arquitectos en municipalidades, arqueologos sin pago, dentistas en clínicas y dispensarios, biologos marinos, y un larguísimo etcetera.
la carga de no tenerla es mayor, si ahora, con una universidad aparentemente "gratuita" tenemos profesionales que se cobran cada centavo que no invirtieron, ¿que pasará cuando los que tengan acceso sean menos y paguen más?. la respuesta está a la vista: el sistema de salud más caro que existe es el norteamericano, donde las univesidades cuestan más, abogados, ingenieros, etc se endeudan para obtener un título y pretenden recuperar la inversión.
no puedo proponer un estado socialista, creo que el momento pasó, así que tampoco pienso en nacionalizar las universidades privadas, simplemente mantener esa pequeña ventana de oportunidad. por otro lado, las universidades privadas también utilizan esas ventanas, sólo que son más pequeñas.

jueves, 23 de octubre de 2008

encontrar al otro

todo ese discurso de la "otredad" se complica en la realidad. encontrar al otro adentro mío fué lo más complicado. mi padre es indígena, pero mi abuela dejó de usar el traje hace muchos años. un intento mío por recuperarlo me llevó a entenderla, el dolor de ser diferente y ser tratada diferente es duro y tal vez no todos podemos hacerlo.
llegar allá me hizo conciente de mi otredad, en formas distintas. yo era el otro, pero al mismo tiempo no lo era. yo creía ser igual y era tratada diferente, de la misma forma no era igual.
le tenemos demasiado miedo a lo diferente y yo tuve que vivirlo desde muchos ángulos.
había estudiado antropología y ese era mi tema de estudio en ese tiempo, todo mi tiempo libre disponible lo invertía en leer, básicamente antropología e historia, pero aún así, mis practicas se alejaban de la gente. a pesar de eso lo intentaba diariamente. aprender y no intentar enseñar, dejaba entrar a las comadronas (lo que me generaba críticas del personal y los colegas)tuve que leer mucho para comprender la mística de la placenta y tomarlo en cuenta, pero al mismo tiempo, encontré que muchos intelectuales se aproximaban al fenómeno cultural desde lejos, sin tocarlo intentando entender lo que no habían vivido, teóricos de grupos focales y entrevistas sin la vivencia en campo y por el otro lado, los profesionales de la salud menospreciaban las tradiciones y las consideraban "atraso y peligro".
una mañana llegó una mujer que me convenció de lo duro que es temer a lo diferente. tenía una psicosis post parto. no me avergüenza decir que yo estaba preparada. mis estudios antes de viajar allá incluían antropología, psicología, psiquiatría y medicina. no era una improvisada y muchas veces me han dicho que podría cobrar bien dadas mis habilidades pero no me interesaba. llegar a Cahabón, si bien fué egoísta (intentaba pagar mi deuda con la población y cumplir con la misión revolucionaria: ver la injusticia e intentar subsanarla, callar mi "conciencia") como una misionera, tenía un reto importante en involucrarme con la gente.
la mujer iba amarrada por 6 lazos, 6 hombres la llevaban como a una res y ella se resistía e intentaba morder.
sólo me acerqué y utilicé las técnicas que conocía bien y la mujer se calmó, no podía hablarle todavía en su idioma, pero la desaté y la entré de la mano, casi abrazada.
tuve que improvisar medicamentos, casi no había, pero la mujer salió de la crisis y se dedicó a ayudar a las enfermeras, un par de semanas más tarde regresaba a casa con un marido asustado que aún le temía.
crear el mito de una "doctora que entiende" no fué difícil, en otro momento una mujer llegó apurada en el 6to mes de gestación, de alguna manera mis manos sabían como reacomodar a un feto que comprime el nervio y provoca dolor, ella llegó apurada porque sabía que me iba al día siguiente y yo "sabía sobar" y ella, ladina, le tenía miedo a las comadronas.
de ninguna manera intentaba ser la mágica mujer blanca que sabe la ciencia, pero el abrirme a otras posibilidades me volvía mágica, porque era "diferente", hablaba de ojo, sabía de caídas de molleras, entendía los empachos y "sobaba" embarazadas, nada de eso era mágico, simple y sencillo conocimiento. simple investigación.

miércoles, 22 de octubre de 2008

no soy heróica, ni mucho menos...

escribir sobre mi experiencia rural, a 10 años de haberla tenido, es una forma de exorcisar esos fantasmas que todavía me rondan y que me hacen meterme en el análisis nacional y la propuesta, en lugar de regresar a atender a unas pocas gentes, ahora le apuesto a la formación de nuevo recurso humano que pueda aprovechar mi experiencia. además de intentar explicar por qué eso del juramento hipocrático es una gran falacia (por no decir paja) con la que se intenta explotar a gente que, de alguna manera, es útil y sirve a los demás.
uno de mis primeros choques fué el nivel de demanda del centro. yo estaba acostumbrada a trabajar aquí, donde la demanda es enorme, pero, supuse que allá la cosa sería menor.
trabajando por "número" se daban un promedio de 30 consultas diarias por médico, cuando llegué eramos 3, uno de ellos se fué al mes porque estaba "prestado" de otro lugar, entonces, a veces eramos 2 y cubríamos a 60 gentes, cuando estaba sola, la enfermera cubría a las otras 30 personas.
pongámoslo en horas: de 8 a 12 y de 14 a l6 atendíamos a 30 personas. o sea casi 4 personas por hora, lo que implica menos de 15 minutos por persona.
algunas veces veíamos 23 personas en la mañana y 12 por la tarde, o sea más de 30.
lo complejo era la traducción, había que traducirlo todo, hasta que logré hablar en qeqchi mas o menos fluido ( o por lo menos entender)
mi primer choque con los ladinos del pueblo se dió a la semana de estar allá.
la traductora llegó a decirme que "doña fulanita" estaba allí. mi reacción fue responder ¿y a mi qué?, hasta que el aviso se repitió 3 veces y le dije a la mujer ¿y que quiere?, la respuesta: pasar a consulta. de nuevo pregunté ¿y no sacó número?
me vió como si yo no supiera que lo natural era que los ladinos "importantes" del pueblo no sacaban número, sólo pasaban, eran dueños de tiendas, de comedores que creían que nosotros teníamos la obligación de dejarlos pasar antes que a los "naturales", sólo porque eran "ladinos".
esa vez yo estaba sola y le dije "a menos que se trate de una emergencia, tiene que esperar o venir temprano por su número, o pasar con la enfermera"
la mujer me dijo: dice que es una emergencia porque hace 7 días que tiene dolor de cuello y no se le quita y que no quiere que la vea la enfemera. bueno, le dije, entonces no es una emergencia y tendrá que esperar a que atienda a las personas que sí vinieron temprano.
mientras salía a traer una medicina, escuché a la mujer decir "tanto que se preocupa por esos indios, ni que ellos le estuvieran pagando", me enojé y le dije: usted tampoco me está pagando, me paga el gobierno, y mi obligación es atenderlos a todos por igual.
la mujer se fué y dijo que iría a buscar a otro lado, obvio que, como no había médico hasta el pueblo cercano (lanquín)por la tarde regresó y pidió su número como cualquier persona.
ese choque racial era también evidente en el personal, la enfermera jefe, que era indígena, tenía choques de autoridad con los que no lo eran y la veían como inferior. incluso, en una ocasión, cuando llegamos a una capacitación que daba un organismo internacional, en Lanquín, el gerente del hotel se extrañó de que yo quisiera compartir la habitación con "ella", cuando él (que conocía a mi familia en Cobán) me estaba ofreciendo una habitación individual y preferente y casi pretendía mandarla a dormir a la cocina (aunque fuera estudiante universitaria de licenciatura).
el otro médico nunca hizo ningún intento por aprender el idioma, para él la gente debía ser la que aprendiera el castellano, aunque le costara entender y no siempre hiciera buenos diagnósticos, para el no había necesidad de tratar de cambiar lo que siempre había sido así.

martes, 21 de octubre de 2008

yo, médica rural

hace meses había comentado algo sobre mi experiencia como médica rural, realmente, no tengo como contar grandes estudios en el extranjero. pero conozco a mi país en esas realidades pequeñas, de maneras que otros investigadores que hacen "trabajo de campo" por teléfono, no lo hacen. de aqui en adelante les narraré la vida de una médica rural mal pagada.
en 1997 me convencieron de irme al pequeño pueblo de Santa María Cahabón, como médico de "6 hrs" en un centro de salud. mi salario (no se rían por favor) 3500.00, lo que cubría mi jornada de lunes a viernes de 8 a 14 hrs.
no era mi primera experiencia como médico rural, así que no me asustaba. me dijeron que era un centro con "encamamiento, atención de partos y consulta externa". no me tomé la molestia de ir antes a ver el pueblo, había estado allí en el pasado un par de días y supuse que, si el centro de salud estaba remodelado, podía dormir allí. mi hermana y mis padres me consiguieron algunos nombres de contacto y tomé posesión un lunes 10 de diciembre, todo lo feliz que se puede sentir alguien que tiene trabajo y cree que va a ser útil. no teníamos hijos y pensamos que no habría problema al estar separados.
el chofer de la ambulancia me pasó trayendo, una maleta pequeña de ropa y nada más, mis herramientas de trabajo, nada de libros ni nada más, pensaba regresar el fin de semana por todo eso.
en el camino, el chofer (que además era el administrador del centro) me dijo que no era posible que durmiera en el centro. había una sola habitación que estaba ocupada y no había más espacio. llegamos cerca de las 10 de la noche, demasiado tarde en un pueblo pequeño, pero una amiga de mi hermana accedió a recibirme por un tiempo mientras me acomodaba. la cama de una de sus hijas pequeñas fué mi alojamiento por casi 3 meses y su amistad y apoyo definitivos para acoplarme al pueblo.
al día siguiente el balde de agua fría: "estás contratada por 6 horas, pero tienes la obligación moral de atender las emergencias, no tienes que hacer turnos pero si te llaman en la noche hay que ir, la gente puede tomar represalias si no vas, además, estamos a plan 22 por 8, para cubrir fines de semana y yo (el otro compañero) me voy mañana, así que te quedas hasta que regrese el 20 de diciembre. es tu decisión si cobras aparte a la gente el fin de semana o por la noche, pero no está autorizado oficialmente, si hay que salir en la ambulancia, no puedes quedarte a dormir en cobán, regresas el mismo día, cuando yo no estoy tu eres la directora".
aquello era parte de lo que le decían a uno para ver si cambiaba de opinión y dejaba el chance. los dos estabamos fregados, él tenia esposa y dos hijos viviendo en la capital, no querían emigrar porque las condiciones generales de vida no eran buenas. en dos años no había encontrado una casa para alquilar.
yo tenía suerte. la casa de mi amiga era bellísima, con baños azulejeados, pisos brillantes y televisión con satélite. ella tenía una panadería y venta de pollo, era una casa cómoda. creo que lloré el segundo día tratando de asimilar la situación. no estaba arrepentida pero era demasiado trabajo, y además, no podría salir de allí hasta dentro de 20 días, el centro estaba en condiciones deplorables, la mesa de partos oxidada y dañada, los dormitorios del encamamiento llenos de cucarachas, los cuartos de examenes eran sellados sin ventilación con ese calor que aún en invierno era terrible. unos días después de que yo llegara una fumigación de los de vectores (dengue y malaria) sacó como 20 libras de cucarachas muertas que salían de las paredes de páneles de madera prefabricados, casi no hablaba qeqchi y no entendía nada y las traductoras no colaboraban mucho. la gente no tenía más que enfermedades de la pobreza. siempre he sido frugal y con lo único que estaba de acuerdo era con el salario, me parecía "decente" como residente de ginecoobstetricia me habían pagado 2800.00, así que no lo veía mal y creía que era suficiente, la mayor parte del personal era bilingue y abnegado. enfermeras y enfermeros con una gran experiencia que podían atender partos y hacer suturas como cualquier médico, buenos para el diagnóstico y con mucha mística. gente del pueblo que trabajaba porque le gustaba, pero aún en ellos, se veía el racismo y la segregacion.

sábado, 18 de octubre de 2008

Benito Carlos de León. (o hablemos de la educación universitaria gratuita)

ese era el nombre de un rey feo de medicina, obvio que el albur es válido en el contexto de que, en mi anterior post, me pusieron una "casi amenaza", bien, igual, aqui vamos a hablar de un tema dificil (o peludo)
dos artículos de opinión del periódico, uno por Rigoberto Juarez Paz, quien se auto-proclama procer de Jicaro City y otro sobre los salarios de hambre de los médicos rurales, me hacen meditar en la pertinencia de la educación superior gratuita.
vamos por partes: El jícaro, municipio de El Progreso ha mostrado una buena evolución en la educación de su gente, con coberturas de más del 100% en primaria, esta, sin embargo, se reduce al 50% en secundaria: evidentemente los jóvenes no consideran que la educación sea más que una herramienta básica para el obrero, terminan la primaria, pero no la secundaria y por lo mismo, supongo que el porcentaje que "va a la universidad" es menor al 1%.
por otro lado, carreras como medicina, tradicionalmente se consideran "seguras" para subir de estatus económico, la visión de un "hijo doctor" es la de alguien de éxito, con casa propia y un mercedes en la puerta, esto ya no es así, pero no es el momento de discutir las razones, hay gente que opina que, dado que la gente paga los estudios, está bien que esto se les exija en especie, o sea, que donen su trabajo.
veamos la realidad:
mi padre, según el famoso juarez paz, no debío haber estudiado en la universidad. hijo de una vendedora del mercado y un zapatero, mi padre es el único de 3 hermanos que tuvo acceso a la universidad. aún cuando todos los días le silbaban el son (en alusión a su ascendencia indígena innegable) se graduó y, como pocos se fué a trabajar a un municipio lejano, cuando yo era niña hacíamos 12 horas de camino en una carretera atroz, eran 3 médicos entonces los que cubrían a todo el municipio.
cuando yo ingresé a la universidad, un amigo de mi padre le dijo que "no era buena la USAC" pero con recursos limitados, mi padre decidió que estudiaríamos en la estatal. si en ese tiempo hubiera habido examenes de admisión, seguro que no entro. la pobre información que traía del colegio me alcanzó para el primer bimestre, luego entré en picada y pude recuperarme (nunca perdí una materia).
de mis 5 hermanas 4 somos profesionales, dos estudiamos una maestría y entre los tres médicos de mi familia hemos salvado cientos de vidas, atendido cientos de partos y cesareas y demás, supongo que nuestra deuda ha sido parcialmente pagada, pero no hemos dejado de trabajar (supongo que es mucho más que lo que puede decir el ilustre filósofo)
uno de mis maestros, el Dr. Jesus García Ruiz, tiene una frase que me encanta "la inteligencia está repartida por igual en los distintos sectores económicos y sociales".
podemos asegurar que, en algunas ocasiones, las familias "de dinero" tienen dificultades genéticas derivadas de la endogamia que practican para preservar la fortuna familiar, y de la misma manera, se pueden encontrar genios en familias extremadamente pobres.
cierro de esta manera: Francia, subsidia la educación superior que es casi gratuita y no se basa en el "derecho económico" de unos pocos a la educación, durante mi práctica y trabajo rural pude ver que muchos buenos muchachos son forzados a emigrar como braceros porque no tienen otras opciones, aún cuando la USAC es casi gratuita, los costos que representan el viajar del interior, hospedaje, alimentación, libros y demás gastos que no son "subsidiados" por el gobierno (en Francia sí)hacen que muchos se autoeliminen. la educación secundaria que no es prioridad en el país hace que chicos fantásticos, como varios que he conocido en las universidades privadas, se maten trabajando para costear una carrera cuyo acceso les fué vedado por la universidad pública (que analiza los pobres conocimientos adquiridos en un colegio chueco) y permitido por la privada ( que analiza los ingresos y gastos de la familia, SI TIENES CON QUE PAGAR, ENTRAS, NO IMPORTA QUE TU IQ SEA DE 20).
y bien, don rigoberto, entiendo que para usted ni mi padre ni yo, que no pertenecemos a la élite y que no hubieramos podido pagar una universidad privada, deberíamos haber tenido derecho a estudiar en la universidad, por suerte para el país, la revolución de octubre nos lo permitió.

miércoles, 15 de octubre de 2008

loosing my religion

confieso que por no ser religiosa, de cierta forma tiendo a caer en las ideologías y alguna vez me radicalicé bastante.
esto no es secreto, supongo que se lee en el blog con bastante claridad.
el asunto es que hoy, viendo una pinta, llegué a la triste conclusión de que estoy perdiendo mi religión, y con ello, me estoy semejando más a un híbrido tipo las mega iglesias, que predican un cristianismo light donde se puede lucrar con el dolor ajeno y todavía sentirse "bendecido".
la pinta dice "el estado tiene la obligación de proveer salud y educación a la población". entonces, y a riesgo de sonar como Ayau, tengo que admitir que el estado de Guatemala JAMAS impulsó la política de estado de bienestar y que, en este momento, no existe ni la capacidad política ni económica de producir un modelo semejante.
me explico, la inversión y gasto en salud y educación están MUY POR ENCIMA de lo que el estado puede recaudar, y en un país como este, insistir en el tema de los impuestos nos lleva a un enfrentamiento innecesario y penoso del que no hemos salido en 20 años. es evidente que no hay construcción de ciudadanía al respecto de los impuestos y mucho de eso se lo debemos a la galopante corrupción "para que se los roben mejor no pago impuestos", inteligente jugada de los que tienen más para pagar.
por otro lado, ya habiendo invertido mal y malgastado a manos llenas, la construcción de infraestructura en educación y salud curativa,parece una broma de mal gusto: hospitales y escuelas derruidos debido a una mala administración de los recursos y a la cultura de "no mantenimiento".
hay falacias gruesas, como el de "no mantener vagos" que se le hace a la educación superior, la que se supone, que, como objeto de lujo, debe ser pagada para "que se valore"
y la lista continua.
mantener una posición dogmática al respecto es valiente, pero no realista. porque la ignorancia e inacción, aunado a los nuevos "valores de consumo" permiten que la mayoría vote por cosas que en realidad no son las mejores, pero que venden más.
ya se vió que uno de los premios IG Nobel, fué para alguien que descubrió que un placebo caro es más efectivo que un placebo barato. lo que hemos sabido siempre: el agua azucarada y la cocacola son equivalentes químicos, pero no iguales, incluso en precio.
buscar soluciones a la desordenada prestación de servicios de salud, pasa entonces, por la comprensión de las necesidades de la población que incluyen sus nuevos valores que incluyen que "lo que cuesta más es mejor" o "lo que se ve bonito es mejor" y posibilitar un sistema que permita la compra de servicios a menor precio, pero que al final, tendrá que alimentar al voraz mercado de la salud.
creo que me he quedado inconclusa, porque así estoy: perdiendo mis valores de obligar al estado a asumir su responsabilidad y por el contrario, intentando encontrar una solución que implique una compra responsable de servicios, dejándole al estado la creación de las bases para un mercado "justo" de la salud, lo cual me suena a un nudo gordiano, sin solución, ya que el mercado en estos temas no se autoregula, sino más bien se vuelve voraz: cualquiera hace cualquier cosa con tal de salvar la vida a un ser querido y esto lo deja vulnerable ante ofertas innobles, insanas e inmorales.
pero ya dejé el fusil, así que, busquemosle la otra pata al gato.

lunes, 13 de octubre de 2008

que significa realmente "yo le voy a guate".

alguna vez un boxeador se quiso desquitar de un hincha que gritaba "yo lo haría mejor, y con una sola mano".
eso de "le voy a guate" suena bonito, me compro la playera, (por la que la Sele no recibe ni un peso), compro mi entrada y llevo mi pachon de cerveza ( no sé si todavía se puede) la paso bien riendome con mi gente, haciendo clavos y si ganan: celebramos y si pierden, lloramos.
la vida del fan es deliciosa, puedo criticar, agredir, juzgar, y esto sin sudar mucho que digamos.
no es que yo no le "vaya a guate", pero creo que irle a guate debe ser un compromiso mayor y más serio que sentarse a ver un partido en Friday's con la chela en la mano y el plato de camarones en la mesa.
lo que intenté decir en el post anterior es que, cualquier sistema excreta lo que se le introduce. en buen chapín: no se comen frijoles y se cagan diamantes, y el proceso del sistema tiene que ver muchísimo con lo que pasa en el intermedio, la falta crónica de campos de juego, campos de entrenamiento, entrenadores en las escuelas de primaria (alguna vez vi a una vieja gorda con gorgorito del tiempo de hitler poniendo a los niños a hacer despechadas) alimentos suficientes para todos, campeonatos de barrio, colonia, municipio, valoración del joven futbolista (¿acaso no se han dado cuenta que los futbolistas proceden de los "barrios populares", los riquillos juegan otros deportes o deportes individuales como el tennis), becas para los jóvenes futbolistas, salarios decentes para los que hacen la talacha y no millonadas para el extranjero que ofrece espejitos ( hay entrenadores de pueblo que no ganan nada).
en mi pueblo estaba el Abuelo Rossi, un viejo de mal caracter que ponía a entrenar a los chavitos, pero todos lo aman, al parecer formó a muy buenos muchachos empezando de chiquitos. el estadio de cobán lleva su nombre y murió casi en la miseria, por el mismo camino va Mateo Flores, que sobrevive con una exigua pensión, mientras los que "le van a guate" dejaron que un extranjero se llevara varios cientos de miles de quetzales por entrenar a la sele por teléfono.
irle a guate es más que guateamala, ver la realidad, y no ponerse a gritar cada año "otra vez no fuimos".
ahh, y los mismos que dicen "le voy a guate" son los que aseveran que tanto maestros como médicos deberían "conformarse con su salario", pues si, como no son entrenadores extranjeros...

domingo, 12 de octubre de 2008

por qué no vamos a ir a ningún mundial

dicen que, para ser un país futbolero, de esos que se paralizan y lloran con cada intento, nos ha ido realmente mal en eso de llegar a un mundial.
ya fué Honduras a entregar el equipo en la primera ronda, pero fué, y normalmente le ganamos solo a los isleños beisbolistas que no juegan futbol sino como deporte "de mujeres".
hace un año, hablaba de Bilardo y del frustrado intento de colocar "escuelitas de futbol" en cada municipio de Guatemala y generar en unos 10 años un buen grupo de jovencitos de nivel adecuado.
el año pasado, tambien, cuando daba clases de epidemiología y revisábamos el hecho de que el índice de desnutrición es de más de 30%, lo que es evidente en la corta estatura de los niños, comentábamos que, era evidente, el empuje con el que los chavos inician un partido y a la mitad parecen quemarse.
claro que, siempre están a merced de las drogas, los anabólicos y demás milagros que les ofrecen porque, un cuerpo que nació desnutrido, no se compara a un cuerpo bien nutrido.
incluso la velocidad de la respuesta neuro-motora (que significa: veo la pelota, estiro la pierna y le pego) tiene que ver con la nutrición y la estimulación temprana, niños que viven en casas con patios de 2X 2 no pueden generar esta respuesta, porque no los adiestraron a esto, niños de canasto, niños olvidados.
lograr una buena respuesta de parte de estos niños requiere trabajo, pero no a los 15 años, sino iniciar a los 5 o 7, darles herramientas. lo mismo que la lectura se aprende en los primeros años, la musculatura se entrena en esos mismos años.
así que no sufran, incluso para llegar a un mundial se requiere cambio de estructuras básicas, hasta el pescado ruiz se ve cansado luego de la primera mitad, no digamos los demás...

viernes, 10 de octubre de 2008

la generación del desencanto.


Fernando Ramos me ha dejado un poema que evidencia el desencanto. un poema que me dice: sé lo que pasó, reconozco lo que pasó, pero dejame, yo no quiero comprometerme con algo en lo que no creo.
eso, para mi, es el verdadero desencanto. porque el desencanto viene, cuando la utopía le ha quedado a uno grande y ya no hay por donde o por qué pelear, porque todo será inutil y torpe.
muy por el contrario, los bloggers jóvenes visten de una indiferencia afectada, casi bíblica, donde asumen "siempre van a haber pobres, los pobres son así porque quieren" y su máxima es "yo y sobre todo yo".
se autoproclaman la generación del desencanto. son jóvenes que, en su mayoría, sin hacer un análisis de los hechos, glosan lo dicho por otros y lo asumen como verdades absolutas. aunque no lo crean, o lo vean ellos mismos, son dogmáticos y se apoyan en verdades cantadas por la propaganda y los medios. no son desencantados reales, son conformistas. a mi modo de ver.
lo que me molesta más de esa postura, es que se trata de un desencanto desinformado. como periquitas repiten lo que sus maestros, mentores, mecenas o padres opinan sobre los temas políticos, no hay análisis, no hay debate. se pierden en debatir que grupo de rock tiene influencia sobre cual otro, o que autor francés sostiene que tesis y nunca, nunca miran la realidad que los cerca. aún en esa realidad, tienen incongruencias. no han entendido que Guatemala fué casi como Irak, y que no nos invadieron con armas porque NOS RENDIMOS ANTES. no saben de los sulfatos, esos aviones gringos que volaban bajo amenazando con bombardear, pero no hubo necesidad, los militares (y entre ellos mi abuelo, debo decirlo) entregaron el culo antes de que se los pidieran, según ellos para evitar muertes. eso no frenó los bombardeos que ellos mismos hicieron años después contra la población civil, que sólo pedía vivir mejor, y que ahora vive igual o peor.
los irakies están en resistencia, como lo estuvieron los vietnamitas y los coreanos, muy por el contrario, aquí la resistencia fué acallada por los mismos patriotas que ya habían entregado el país. y si no me creen, cuando dicen "la embajada" ¿a que embajada se refieren?, hay más de 40 misiones diplomáticas acreditadas en el país, pero la embajada SIEMPRE, será la estadounidense, que incluso se dá el lujo de negar visas de turismo.
cada vez que alguien me dice que "el glorioso ejercito nos salvó de la amenaza comunista" o que "si no estaríamos como cuba", me da risa. porque yo si he vivido la miseria de las comunidades, he tomado caldo de hierbas y tortillas de malanga (cuando se acaba el maíz) que es lo más valioso que tienen para ofrecerme en comunidades a donde no llega la electricidad, la salud, el agua potable. he visto niños panzones morir de desnutrición, teniendo una estatura de 40 centimetros A LOS DOS AÑOS DE EDAD. He visto mujeres morir desangradas por un parto mal atendido, he visto hombres sucumbir a los 30 años de miles de enfermedades acumuladas, he visto las fosas comunes, los cadaveres de niños con las cabezas cercenadas, he visto familias partidas y jovenes poetas asesinados. he visto como aún desaparecen los dirigentes por "andar diciendo babosadas", me han seguido en carros polarizados y he tenido miedo, miedo de hablar, miedo de escribir, miedo de vivir.
¿y me dicen que en cuba están peor?

lunes, 6 de octubre de 2008

entre Oliverio y Tlatelolco. en el aniversario del Ché

había guerra, mi hijo dice que en un país tan bonito, no pudo haber guerra. no vimos los tanques y el napalm se derramó demasiado lejos, un ex-soldado me contaba como se incendiaban los montes con el napalm y las balas trazadoras, la noche dejaba en pedazos al pueblo. pero la capital dormía tranquila arrullada por el tirano de turno.
no fué uno, fueron varios: poetas, reinas de belleza, estudiantes ejemplares, drogos, beats, hippies, y hasta uno que otro despistado que no estaba en nada, fueron asesinados.
no importó si estaban en silla de ruedas, si tenían apenas 20 años o tenían 80, el asunto es que eran "peligrosos". libros quemados, casas cateadas, libros forrados en papel de estraza, disfraces para el peor de los venenos: el conocimiento.
Oliverio era un "niño bien", educado en un "buen" colegio, criado por una familia de profesionales,no conoció en carne propia ni el hambre ni la miseria y por lo mismo: era sensible a la miseria del resto.
llamenlo como quieran, sensiblería, ignorancia, ridiculez, el asunto es que el muchacho estaba involucrado. igual a los de tlatelolco, a los del paris del 68. jovenes hartos de que los adultos se metan en "guerras para acaban con las guerras" buscando alternativas, vida para un país destrozado por el racismo.
pero doy mi vuelta habitual por los blogs chapines y encuentro treitañeros conmemorando las borracheras, dándoselas de intelectuales de pose, comentaristas derritiendose por los actuales héroes nacionales: Carlos Peña y Faby, en reality shows que muestran la naturaleza humana despreciable, nada de heroísmos hay allí, simples muchachitos huele culos embarrandose hasta el pelo por lograr sus 15 minutos de fama.
y regreso a los blogueros, dichosos de poder decir mierdadas sin que aparezca un policia o judicial a cerrarles la boca, el mismo libro de poesía que alguna vez fué quemado ahora disfrutando su lectura, gritando su propio ahullido sin miedo, seguros que son los artífices de sus propios destinos.
los últimos jóvenes guatemaltecos desaparecieron en el 89. un par de años antes de que me graduara.
no eran "delincuentes subversivos", conversé con una hermana que me mostro la foto de un muchacho de pelo bien cortado, camisa planchada y zapatos formales. sin nada que lo ligara al estereotipo de delincuente, cristiano, sensible... y nunca apareció.
esos borrachos de ocasión ni siquiera se dan cuenta, que ahora pueden escribir sin tapujos, leer lo que les dé la gana, bajarse lo que quieran de la red, incluso describir sus propios vómitos sin consecuencias. no es por su linda cara, es más ustedes no han hecho nada más por la libertad de expresión que utilizarla, como yo la utilizo también.
el fantasma de la represión continúa, los jovenes de barrio son ahora los nuevos delincuentes subersivos, también los desaparecen, también los persiguen por la calle y los matan. son muchachos que buscan un futuro diferente a la mara y terminan igual que en la mara.
¿cuándo aprenderemos a valorarlo? por que cada logro, cada putazo en el teclado, cada narración de borrachera,cada orgasmo contado, cada declaración política, pseudo política o antipolítica, le deben su libertad a un pasado y allí está, Oliverio, su voz todavía se escucha en el pasaje Rubio: mientras haya pueblo: habrá revolución.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Palin (y última)

no creo que me vaya a sentar a ver el debate vicepresidencial de estados unidos, porque tengo un aprendizaje heredado de mi madre que me enseñó a detestar las películas de cantinflas. mi madre sufre cuando alguien, aunque sea en película, hace el ridículo y balbucea, no importa que sea para hacer reir, todavía me cuesta ver a cantinflas o los tres chiflados cayendo sobre el pastel, porque en realidad, alguna gente ha tenido estos accidentes y todos los demás nos hemos reído del pobre.
el viejo sueño de estar en toalla caminando por el parque, o que de pronto nos damos cuenta de que estamos desnudos es el miedo al ridículo, es aterrorizante pensar en que podemos caernos y que todos se rían.
supongo que, el debate va a ser por el estilo, y esto va a darles la razón a todos los que piensan que una mujer (no ESA mujer) no debe incursionar en política.
poner a una chica tonta, con cara de ama de casa de anuncio de revista gringa de los 50s me recordó la película "la sonrisa de mona lisa" donde una de las alumnas de Julia Roberts se tomaba fotos "conciliando" su papel de ama de casa abnegada, que sirve tragos y pasa la aspiradora mientras el marido descansa, y además, pone el libro sobre la aspiradora.
este es un enorme retroceso, porque evidencia de nuevo que los hombres no están buscando la representación apropiada de las mujeres sino, mas bien,poner a cualquier mujer, que cubra la necesidad que aparentamos tener las mujeres de votar por "una de nosotras".
tristemente pensamos que participación es número y no calidad y les seguimos vedando el espacio a las niñas, seguimos considerando que ellas deben "aprender a verse bonitas" con los resultados de anorexia y bulimia que agobian a las adolescentes.
en mi país las mujeres son tan poca cosa que es impresionante lo que debemos hacer. a mi sobrina, que actualmente tiene 15 años, una maestra le aseguró cuando estaba en kinder que ella "no podía ser doctora, las mujeres somos enfermeras". por supuesto que alegamos, pero no podemos actuar contra todas.
el fracaso de Sarah, en televisión nacional, me recuerda las películas en las que se mofaban de los retrasados mentales y los enanos, y los hombres gozaran viendo derrapar a esta mujer, y los comentarios en los bares serán "para que se metió en cosas de hombres"